POLLO A LA CERVEZA, Una Opera prima en cuatro actos.
Cada pollo al disco es un creación del cocinero, se basa en los elementos disponibles y en la inspiración de quien cocina para poder mezclar y realzar los sabores, del pollo que por si solo es bastante híbrido. Entonces no hay una receta única, o magistral, hay gustos, yo pongo en consideración esta que me dio un excelente resultado..En realidad es pollo a la cerveza, pero la reduccion de cerveza bien se puede reemplazar con vino blanco, también queda muy rica.
POLLO A LA CERVEZA.
Primer Acto
dorar las presas de pollo en manteca y aceite de oliva (pata muslo) y retirar y salar, el fondo de coccion del pollo, es conveniente desecharlo, dado que alli se concentras las grasas que suelen dar un sabor fuerte o amargo.
Segundo Acto
dorar las papas rusticas, y los papines Peruanos y retirar y salpicar con condimento para pizza
Tercer Acto
dorar las verduras, verdeo, puerro, cebolla blanca, cebolla colorada, hongos, pimiento morron, trocitos de calabaza batata, .y sobre esta base se arma la coccion final de todos los componentes. Por ello es conveniente no dorar del todo las papas y el pollo, para evitar la sobre cocción.
Cuarto Acto
Armar el disco de coccion. agregando el pollo las papa y papines a las verduras doradas, agregar caldo de verdura y cocinar a fuego lento, Al final agregar una cerveza y reducir a gusto. Al final de la coccion agregar las arbejas congeladas que han sido hervidas aparte.
y todo listo para disfutar, del embriagante sabor. Condimentar con pimenton dulce,.
Espero les guste,SECCION CULINARIA DE ARTUROPEDIA
La vida es un viaje que iniciamos al nacer que nos lleva por caminos que vamos construyendo al andar , allí nos encontramos con otros seres que recorren la misma senda . Con el tiempo y al mirar hacia atrás, reconocemos a nuestros maestros y comprendemos que lo importante no es el destino final, sino el camino que hacemos al andar para cumplir nuestros sueños.
domingo, 26 de abril de 2015
miércoles, 15 de abril de 2015
LA CASA DEL VIRREY LINIERS. Donde capitularon los Ingleses
LA CASA DEL VIRREY
LINERS. Lugar donde capituló el General inglés William Beresford,
La Casa del Virrey Liniers, se
encuentra todavía en pie, intacta, en pleno barrio de San Telmo en la calle
Venezuela al 469. La casa fue construida
en el siglo XIX por los la destacada
familia Sarratea. Prominentes vecinos de la colonia y
adquirió fama en la época de la independencia.
La casona fue hogar de Santiago de Liniers,
un Sarratea mas, En esta capitularon los ingleses y firmaron su
rendición. La casa pasó durante el siglo XIX a los Estrada, que se fueron
emparentando con los Sarratea y tomaron una decisión histórica: preservar la
estructura colonial. La casa esta
unida a la historia de Buenos Aires, y a la
historia de la independencia, pero tiene además table privilegio de ser hoy la
única casa colonial que queda en la ciudad.
En San Telmo
queda alguno que otro con frente italianizado en el período federal, que se
muestran coloniales sólo en sus interiores. La Casa de Liniers , esta casa
sigue mostrando su estilo
original,
sus muros sin ornamento, su techo pesado
de agua roma, sus rejas , hechas a martillazos de sección cuadrada ,y su
formidable puerta de tableros pequeños y curvados, único lujo del conjunto.
En
esta casa vivió, entre 1806 y 1809, Santiago de Liniers, penúltimo Virrey del
Río de la Plata. De la construcción original solo se conservan la fachada y
unas pocas paredes. Aquí se trataron los términos de la capitulación del
general inglés William Beresford, luego de la fallida invasión de 1806. En 1874
funcionó en este sitio la editorial fundada por Ángel Estrada. En la actualidad
es sede del Instituto Histórico y de la Dirección General de Patrimonio del
Gobierno de la Ciudad.
El frente
mantiene esa curiosidad
hispánica. Los interiores están preservados y la
familia Estrada tienen varias piezas de mobiliario de época, planos, dibujos y
fotos de varios momentos del caserón familiar. La casa del virrey, los Estrada
quieren que tengan un destino museológico, cultural, que continúen el trabajo
que hizo la familia por más de un siglo. y que la casa colonial
se abra al
público, como museo colonial, de las Invasiones Inglesas .
La legendaria casa del Virrey Liniers es el escenario de un
recorrido mágico por dos siglos de historia: desde las invasiones inglesas y la
rendición de Beresford hasta la promulgación de la Ley Sáenz Peña y
lo ocurrido en lo que fuera la sede de la ex Editorial
Estrada.
Dos casas unidas por
grandes hechos históricos, hoy parte del patrimonio de la Ciudad, la casa para
mas dato era lindante con la casa donde vivio Manuel Belgrano. Con la salvedad
que hoy hay un edificio de planta alta, y una placa recordatoria es todo lo que
queda.
Los visitantes que participan de la experiencia emprenden sin dudas un
viaje al pasado guiados por los fantasmas que en distintas épocas habitaron
este solar ubicado en el
corazón del Barrio de Montserrat que abarca dos
emblemáticos edificios que se comunican a través de un enorme y tradicional
patio colonial: La casa de Liniers (con entrada en Venezuela 469)
y la ex Editorial Estrada (con entrada por Bolívar 466.)
Durante la travesía descubrirán los
usos y costumbres en los tiempos de la colonia. Participarán de las invasiones
inglesas. Serán testigos de la rendición de Beredsford.
Hoy la Casa de Liniers funciona como
Dirección de Patrimonio, Instituto Histórico, biblioteca, centro de
Investigación, archivo histórico y centro arqueológico. El Ministerio de
Cultura porteño decidió abrir sus puertas como museo y sede de exposiciones
para que el público
pueda visitarla ya que es una de las viviendas más antiguas
de la Ciudad y posee un enorme valor patrimonial.
Un poco de historia de las dos casas
La Casa de Liniers (Venezuela 469).
La casa que perteneció a Martín Simón
de Sarratea fue construida en 1788 y constituye un patrimonio edilicio valiosísimo,
ya que es una de las viviendas más antiguas que se conservan en la ciudad de
Buenos Aires. Fue declarada Monumento
Histórico Nacional en 1942.
El anteúltimo virrey del Río de la
Plata, Santiago de Liniers, héroe de las Invasiones Inglesas, formó parte del
clan Sarratea a partir de su casamiento con María Martina, hija del dueño de la
casa, y vivió allí entre 1805 y 1809. Por eso se explica que utilizara este
lugar para que el jefe de las tropas inglesas, William Carr Beresford, firmara
la rendición el 12 de agosto de 1806.
La casa del
Virrey Liniers
La historia no solo es un
acontecimiento del pasado, es nada
mas ni nada menos que lo cimientos donde se asienta nuestra identidad ciudadana,
y sin lugar a dudas la actual, arqueología
urbana ayudando a encontrarnos con ese pedazo
de historia que no fue escrita todavía.
Liniers vivió en esa casa entre 1806 y 1809, y resulta
alucinante pensar que bajo su techo se trataron los términos de la capitulación
de Williams Carr Beresford, que durante tres meses fue el gobernador de la
efímera colonia inglesa en Buenos Aires.
A la muerte de Sarratea, la casa fue heredada
primero por su hija, y
luego por su nieta Tomasa Biedma y Monasterio casada con Ángel de Estrada,
bisnieto del Virrey Liniers. Y lo que parece ser una sencilla casa escenario de
hechos fundamentales para la historia nacional, tiene además otros condimentos de sumo interés: en
1869 Estrada creó la Fundación Nacional de Tipos, primer establecimiento de su
género en nuestro país y origen de la Editorial Estrada. Los mayores recuerdan
sin duda los libros de esta editorial y por supuesto el inolvidable manual estada,
que era el sumo de conocimientos de la epoca .
Incluso a pesar de la cantidad de años pasados desde su
construcción y los diversos usos que se le dieron a esa casa, es sin duda un milagro que se hallan conservados los detalles del frente y que conserve aún
características típicas de la arquitectura colonial: anchas paredes, techos de
tejas, la pesada y maciza puerta de entrada, las clásicas ventanas enrejadas, y
los patios espaciosos. Hoy una reliquia arquitectónica
que nos permite viajar sin escala en el túnel de la historia. Es interesante
completar esta visita con la visita guiada a la casa de los Estrada, unida por
el patio trasero
PULPERIA QUILAPAN Un espacio Eco -Social, de Arqueologia urbana en SAN TELMO Bs.As.
PULPERIA QUILAPAN: Un espacio ECO-SOCIO-CULTURAL
Por la
iniciativa fue de Gregoire y Tatiana, una joven pareja de
emprendedores franceses han logrado que se ponga en valor una casona de fines del siglo XVIII
en el extremo sur de San Telmo,
La restauración ha creado un espacio donde
confluyen la gastronomía, la producción artesanal de alimentos, la
arquitectura, la historia y la cultura. Hoy la vieja caso de la calle Defensa 1344,
en extremo sur de San Telmo por la magia de la Restauración ha transformado el lugar en una verdadera Pulpería que te transporta en el
tiempo
La restauración es un proyecto polifacético, donde
se conjugan el negocio gastronómico con lo cultural y con la investigación
arqueológica , es un lugar único que traspasa la barrera de la historia de la
propia casa ,pues por la propia
iniciativa de esta joven pareja permitió que
los arqueólogos urbanos pudieran reconstruir parte del pasado colonial de la ciudad de
Buenos Aires, habiéndose encontrado en las excavaciones cientos de tesoros arqueológicos
, que enriquecen el patrimonio cultural e histórico de Buenos Aires.
Porque PULPERIA, y porque QUILAPAN
Pulpería: Es un nombre femenino
originario de la región del Río de la Plata, establecido desde la colonia para
identificar el Comercio típico que
combina almacén, taberna y
tienda donde se reúnen gauchos, indígenas, paisanos,
criollos, indios y negros para tomar, comer y divertirse, y en muchos casos las
pulpería fueron postas en el camino de las grandes distancias de las pampas
argentinas.
Historia de la casona de la pulpería
La antigua
casona de la pulpería sufrió diversos cambios arquitectónicos a los largo de
los años. Pero, ahora, liberada de capas superfluas muestra su estructura en
todo su esplendor.
Albergó los
más diversos rubros: una tintorería, un taller mecánico, un conventillo, la
Fundación San Telmo (contó con una charla de José Luis Borges y exposiciones de
Marta Minujín y Guillermo Kuitca), la milonga del gordo, el bar Che Bacana, la
escuela de tango AR, la galería de arte de Roberto Martín, el taller de
actuación de Víctor Laplace, un centro de expresiones
artísticas, una feria
americana y ahora una pulpería ¡!!!!!!. Hasta tiene un horno de barro, típico
de nuestros campos , claro esta que este es de característica gigantesca.. Las
mesas que se distribuyen a lo largo y lo ancho de los patios, y de las
habitaciones que han sido naturalmente comunicadas confornando distintos espacios, donde abundan todo tipo
de objetos.
Ambientación
El lugar
está colmado de cientos de tesoros atemporales, como una pianola y una
pochoclera que nos envuelve en una atmósfera de antaño que no debiera
desaparecer
.Asimismo hay viejas heladeras domesticas y comerciales, algunas de
la cuales están en funcionamiento. Un
gigantesco fuelle de una fragua pende del techo y objetos de todo tipo penden
de los techos junto a una inmensa colección de botellas antiguas que aun
conservan su bebida.
Orgullosos
los aljibes y pozos, tres aberturas colmadas de tesoros ansiosos de ser
descubiertos, les dan a los arqueólogos objetos centenarios (soldaditos de
plomo, monedas, botones, pipas, entre otros) que dan a conocer detalles de
la
memoria de este lugar.
Durante el
proceso de puesta en valor de la casona, Gregoire, Tatiana y el equipo de
trabajo sintetizaron y definieron el marco de la vertiente de la pulpería del
siglo XXI.
Actualmente,
con el grueso de la restauración terminada, comienzan a abrirse las propuestas
arquitectónicas para “despertar” el lugar, sin dañar su estructura y procurando
mixturar la esencia estructural de la casa con un proyecto arquitectónico
sustentable y que englobe lo urbano y lo agreste.
También
comenzaros a allanar el camino de la comunicación y
difusión del proyecto,
volcados en redes sociales facebook/pulperiquilapan) y trabajando con
diseñadores gráficos (perfilamos y culminamos el manifiesto de la pulpería
Quilapán, el alma del proyecto – que puedes leer más abajo) y webmaster para
formular, crear y definir el microcosmos pulpero de la página web de la
pulpería Quilapán. La mejor definición del proyecto es entonces su manifiesto,
que por si solo habla de lo multifacético de este emprendimiento que no demuele
San Telmo , sino que lo conserva con la puesta en valor, recuperando un poquito de la historica Buenos Aires, y un poquito de nuestra identidad, gracias a la iniciativa de dos jóvenes emprendedores Franceses. Quien lo iva a decir?. Llegaron a la Argentina para interpretarnos y crecer en forma conjunta.
MANIFIESTO DE LA PULPERIA ……Un a
declaración llena de poesía….
Parroquianos,
paisanos, gauchos, porteños, pueblos originarios*, africanos, gallegos, tanos,
franchutes, yankees, sirios, gringos, rusos, turcos, polacos, judíos,
portugueses, armenios, suizos, coreanos, japoneses, chinos.
Una casa
abre su puerta a la velocidad de la naturaleza. La pulpería Quilapán es la
pulpería eco-socio-cultural argentina del siglo XXI.
Está ubicada
en el barrio histórico de San Telmo en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y en
la Web.
Este boliche
hospeda un despacho de vinos pateros, vermut, picadas, un almacén de ramos
generales, una tiendita de artesanía, un comedor, un
salón de baile y música,
más un patio de recreación y lectura.
Un lugar
simple, elegante, auténtico, humano, solidario, apasionado y poético. Una
pulpería honesta e innovadora con los perfumes y la sonoridad del terruño.
Un refugio
polifacético y virtuoso para la tradición que predispone a la creación y a la
imaginación, a las sombras de las glicinas o al calor del fogón.
Un puente
entre el campo agreste y la ciudad metropolitana, entre productores
comprometidos y consumidores responsables. Un espacio de encuentro, de
descubrimiento generador de lazo social y revelador de tesoros desconocidos.
Un espíritu
dedicado con afán a la defensa colaborativa del ecosistema, de la identidad
social y del patrimonio cultural, alrededor de la gastronomía y de la
artesanía. Un microcosmos libre fuera del tiempo para disfrutar del pasado con
nostalgia, desensillarse, charlar, chupar e imaginar el futuro con curiosidad y
sonrisas.
Un verdadero
viaje adentro de la Argentina con comidas nativas, bebidas criollas, artesanías
vernáculas o recicladas, libros salvajes, talleres indígenas, bailes
folklóricos, juegos argentinos y otros gozos.
La visión de los Pulperos de la casona en
refacción de Defensa al 1344
La casona que se
esconde al 1344 de la calle Defensa, en sí misma, es un lugar de interés, una
curiosidad en la ciudad.
Esa maravilla antigua marcada por las capas de obras y
modificaciones, iniciadas por sus dueños sucesivos, que se superpusieron sobre
sus fundaciones, y las protegieron así de los daños causados por el tiempo.
Conscientes del potencial cultural e histórico de esta casa, los pulperos
decidieron emprender unas excavaciones con un equipo de arqueólogos, durante
dos años enteros, ¡y no fue en vano! Entre otros, descubrieron una pared de
ladrillos de los años 1750 que decidieron poner en valor, unas piezas de metal
que sirvieron para los rieles de los primeros
ferrocarriles, pero sobre todo,
debajo de un árbol, un pozo escondido, que había sido tapado durante el siglo
XIX a los comienzos de la epidemia de fiebre amarilla, epidemia que también
llevó al abandono de la casa por sus dueños. Y en el fondo de este pozo, unos
verdaderos tesoros: una falsa moneda con la cabeza de Carlos IV, un soldadito
de plomo, un anillo y una esmeralda…
La atmosfera retro
del lugar
Pero lo fascinante del
lugar, lo que también conlleva a su atmosfera retro tan particular, son sus
objetos: buscados, descubiertos, negociados
por el pulpero, y así acumulados en
la pulpería con una atención minuciosa. Al empezar con la barra misma, el
exprimidor que está colocado encima, y hasta las cajas de madera Cinzano que
sirven como alacena, cada mueble tiene una historia bien particular. ¡No
piensen que el franchute se perdería en esta cueva de Ali Baba! Por el
contrario, él conoce precisamente las historias y anécdotas escondidas detrás
de cada objeto, y les podría contar en detalle cómo y dónde les adquirió. La
pulpería más bien se adapta a la arquitectura del lugar, una casona criolla de
estilo colonial, y a sus objetos, y no a la inversa.
Una pulpería real, y
un espacio virtual
Pero no es todo: la
pulpería, según las palabras del
pulpero francés, no es sólo un lugar en San Telmo, sino también una página web
donde relevar todas las informaciones acerca de este proyecto, y medir el
impacto real de su acción cultural. No duden en visitarla, www.pulperia.com.ar,
ya que desde ahora se puede leer artículos temáticos, noticias de la pulpería,
y columnas de opinión del pulpero, así como unos chistes imperdibles. Tan
pronto como abra sus pertas, la pagina ofrecerá igualmente entrar en contacto
con los productores asociados a la pulpería, “de quesos,
fiambrerías o carnes,
para que se encuentren el campo y la ciudad, las provincias y la capital”. Y
para los que siguen teniendo algunas consultas, la página web cuenta con un
tchat, para preguntarle directamente al pulpero, o solo discutir un rato!
Una última consulta
al pulpero: porqué haber elegido el nombre de Pulpería Quilapán?
José Santos Quilapán fue el ministro de guerra del Rey de
Patagonia, Antoine de Tounens, que reunió a los pueblos indígenas del
continente para resistir a la presión colonial.
Pues Quilapán evoca la defensa
de
las raíces nativas, así como un discreto guiño a la Francia, ya que el rey
de Patagonia era francés. Lo habrán entendido, la pulpería será un espacio
nostálgico desconectado del tiempo para encontrar los mejores productos
argentinos, para los amadores de historia y sobre todo de la historia en la
historia.
martes, 14 de abril de 2015
ASTERIX De Francia a todo el mundo
ASTERIX EN BUENOS AIRES. Un comic de alto vuelo
El Centro Cultural
Recoleta, de la ciudad de Buenos Aires nos presenta la muestra de ASTERIX, una
historia del comic francés, que conjuntamente con el Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos
Aires junto a la Biblioteca Nacional de Francia y en colaboración con las Ediciones
Albert René han presentado a Asterix en
Buenos Aires. La Argentina sin duda y
por sobre todo Buenos sigue siendo un centro cultural por excelencia, y hoy
podemos disfrutar de muestras de artes en todas sus expresiones y de todas
partes del mundo. La presente es una exposición sobre el mítico personaje
francés que se realiza en el Centro
Cultural Recoleta.
La muestra
tal como la define el Centro Cultural nos cuenta que Asterix
el Galo (Astérix le Gaulois) es una serie de historietas cómicas creada por
René Goscinny (guión) y Albert Uderzo (dibujo), aparecida por primera vez en
1959. Traducido en 111 idiomas y habiendo vendido más de 350 millones de
ejemplares, Asterix es sin duda alguna un fenómeno cultural transgeneracionalmente
muy relevante.
Los avisadores de la muestra, dicen que la misma
apunta a reafirmar los lazos que unen a Buenos Aires con el universo cultural
francés y aunque pequeña la muestra ha logrado su objetivo completamente. Este cómic representa a varias generaciones
del mundo
Como dice
la presentación la muestra resalta a un personaje “pequeño” que le gana de mano
a los “grandes”. Un David galo contra un Goliat romano. Un Ulises galo,
“endeble”, alterego de ese héroe griego conocido por su inteligencia. Es un
peso pluma, flanqueado por un “gordo” Hércules. Dentro de ese juego de
proporciones –principio de toda historia infantil-
Como dice
la descripción de la muestra, Asterix recrea lo mejor del heroísmo antiguo y lo
aclimata al contexto francés a través del culto a la “resistencia”.
Asterix
vive alrededor del año 50 a. C. en una aldea ficticia al noroeste de la Galia,
la única parte del país que no ha sido conquistada aún por Julio César, también
personaje de la historieta. La resistencia de estos aldeanos se debe a la
fuerza sobrehumana que adquieren tras beber una poción mágica preparada por su
druida Panorámix.
La
exposición se encuentra en la sala Cronopios y muestra el universo de Asterix
en diferentes ejes temáticos: los autores, el nacimiento de Asterix, la aldea,
los personajes, el fenómeno editorial. Cada uno de estos sectores, que exponen
documentos, gráficas, bocetos y entrevistas nos permitirá conocer y recorrer el mundo de Asterix y sus
aventuras. Cronológicamente ubicadas las tiras desde su creación con un orden
cuidadosamente presentados uno avanza en el salón hasta encontrar en el centro
del salón las enormes figuras en
Telgopor de Asterix y Obelix., Estas esculturas están tan bien logradas que no
parecen de telgopor. La revista cultura Ñ habla de estos personajes y por supuesto señala que el resto de los habitantes de la aldea uno se
los irá cruzando a lo largo del recorrido, como son
Idefix, Panoramix, Esautomatix, Abracrucix...
están todos presentes. Es impresionante ver también una selección de ediciones
en distintos idiomas, lo que muestra a las claras como se universalizo el
personaje sobre todo en un momento histórico donde no existían modos de comunicación
tan masivos.
ASTERIX, es
un personaje pequeño, pequeño que le gana de mano a los grandes drandes. Un David
Galo, con un Goliat Romano. Asterix dicen los críticos, recrea lo mejor del heroísmo
antiguo y lo aclimata al contexto francés a través del culto a la resistencia.
Gran guerrero de gran
corazón Obelix es uno de los favorito de la aldea. En
esas aventuras se lo muestra suceptible y por supuesto muy glotón. Mucho dicen
que los además del valor del triunfo en las batallas sus aventuras muestran un
inmenso valor a la amistad…….ARTURO
"Toda la Galia está ocupada por los romanos"
¿Toda? ¡No!", así comenzó, en 1959, esta historia que habla de
resistencia, de amistad y de lucha en una pequeña aldea del sur de Francia, y
que ha sido traducida a más de 100 idiomas, como se lee en las paredes de la
sala. También se pueden ver las planchas originales francesas, acompañadas de
la misma página en español. Una pared entera intenta que todos los que entren a
la sala conozcan a los personajes, por eso podemos verlos y también leer sus
biografías, en paneles acompañados por varias tablets con más viñetas de cada
uno. Los viajes
son también una parte importante de la muestra, esos que
Asterix y sus compañeros hacían a Egipto, a Hispania (la península ibérica),
para deducir que, afuera de la aldea, "están todos locos".
Y está el
humor, elemento central de estas historietas. Un humor que nace del anacronismo
-como ese personaje belga que llega siempre a la aldea pidiendo papas fritas
que no llegaron a Europa hasta muchos siglos después-, y también de la crítica
a todos los estereotipos europeos: el buen comer de los franceses, la
"excesiva" educación de los británicos, la definición de España como
"ese país barato del sur donde veranean los del norte". Y las
referencias a los Beatles, a la Gioconda, a actores y políticos, desde Kirk
Douglas a Winston Churchill.
Los
autores
Los creadores de la muestra, cuentan que Albert Uderzo (dibujante) y René Goscinny
(guionista) se cruzan por primera vez en
1951.
Ambos comparten las mismas ganas de renovar la historia humorística, Sus
primeras creaciones conjuntas son multiples y una prueba contundente de sus
talentos, hasta que llega el verdadero laboratorio “Pre.Asterixiano” que es
Oumpah-pah en el año 1958- Se trata de un proyecto en común que tiene como
protagonista al indio Guerrero Oumpah.Pah historia que transcurre en el siglo
XVIII. Un luchador fuerte y hábil, un
sabio veneralbe que sumado al componente histórico de telon de fondo , son la
antesala del mundo
que se viene que es el de ASTERIX
Asi
en el otoño de 1959, el lanzamiento de un nuevo semanario del cual llevan las
riendas , le brindan la oportunidad de crear una nueva serie cómica con la
única consigna de inspirarse en referencias culturales francesas. Apelando a
sus recuerdos escolares, revisitan la historia de los ancestros galos,
parodiando su mitología desde la primera plancha de ASTERIX el galo, publicada en
el diario PILOTE , el 29 de octubre de ese año.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)