domingo, 29 de diciembre de 2024

MALBA PUERTO Un nuevo concepto del arte y la naturaleza

 MALBA PUERTO Un nuevo concepto del arte y la naturaleza

                            Sobre el fondo se observa el desarrollo de las salas del Museo 

MALBA—PUERTOS es una nueva sede del Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires, que se encuentra ubicado en la localidad de Escobar. A tan solo 45 km de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: ruta Panamericana, Ramal Escobar se encuentra la salida al lugar: señalada como Avenida de los Lagos

                         Portal de ingreso al complejo de Malba Puerto

                   Vista de la edificación inicial y de la costanera del lago de la ciudadela

El museo está ubicado en el interior de Puertos, una ciudadela con vía directa desde Panamericana, a la que puede llegarse sólo con vehículo propio, dado que se encuentra en desarrollo y no hay todavía sistemas de traslados municipales.

               Araña, gigantesca escultura en la rotonda de acceso al complejo

Si bien por el momento presenta una actividad libre y gratuita y que se suele requerir el DNI para su ingreso, es conveniente coordinar previamente anunciando la visita.

             Escultura gigantesca circundante a lo largo de todo el lago

          Las esculturas y obras de artes se despliegan en acceso y bosques del complejo

Vale la pena su visita tanto desde el punto de vista cultural como recreativo, fundamentalmente porque esta obra es mas que un museo un moderno concepto entre el arte moderno y la conservación de la naturaleza.
             Plataforma de ingreso a la reserva natural de Puerto sobre rio Lujan

Cuenta además con una reserva natural de Puertos ubicada al largo de los 6 km de las márgenes del rio Luján que preserva las condiciones naturales de bosque circundante previa a la creación de la ciudadela.

                             La reserva se mantiene tal cual la naturaleza la generó


La reserva constituye un corredor biológico de 60 Ha, que permite la circulación de una gran cantidad de especies animales, que superan  de mas de 200 especies que provienen de distintos hábitats.

La visita a la reserva esta controlada y cuenta con un paseo de circulación sobre plataforma de madera y un mirador de altura para mirar el bosque en una plataforma superior, además tiene una sala superior que  lleva una escultura sin interferir  la naturaleza del bosque. 










                Reserva ecologica natural del Rio Lujan se conserva en toda su extención

Su creación se propone acercar ideas, proyectos y voces destacadas de la escena artística actual a nuevas comunidades, especialmente a los habitantes de su área de influencia.

        Los cuadros de la colección del dúo Mondongo parecen fotografías de la realidad

Conforme a lo informado por las publicaciones del Museo Ensayos naturales es una exposición realizada en dos capítulos. 
En el primer capitulo queda presentado por doce paneles de la instalación pictórica Argentina (paisajes), 2009-13, del dúo Mondongo (Juliana Laffitte, Buenos Aires, 1974; Manuel Mendanha, Buenos Aires, 1976), conviven con otras doce pinturas de Luis Ouvrard (Rosario, 1899-1988) realizadas entre 1966 y 1986.



          Las salas cerrada de exposición están integradas con la exposición al aire libre

El MALBA PUERTOS fue recientemente inaugurado el día de la primavera el 21 de septiembre del 2024 al cumplirse los 23 años de la fundación de Malba, de la Bs.As.


Según sus directivos el mismo constituye un nuevo espacio de exhibición versátil e inclusivo en la ciudad de Puertos, de la localidad de Escobar, a tan solo 50 km de la Primer Sede Central de la Av. Libertador. En el evento de apertura participaron más de 1.000 invitados, entre los que se destacaba la participación de vecinos de Puertos los que fueron testigo presenciales de esta apertura, junto a las autoridades del museo y los arquitectos responsables del proyecto; artistas, curadores y profesionales involucrados; que pudieron disfrutar del primer recorrido abierto por los espacios de exhibición del museo diseñado por el arquitecto español Juan Herreros.

                         Camino circundante de acceso al museo Malba puerto

Las palabra de cierre del acto estuvo a cargo de Eduardo F.Costantini, su fundador e ideólogo del proyecto. Según lo informado por las autoridades El museo cuenta además con un café a cargo del chef Alejandro Féraud, responsable y dueño del restaurante Alo’s, clasificado con  No. 53 del ranquin Latín América 50 Best Restaurant. Féraud fusiona sus conocimientos de la vieja escuela con la voracidad de su juventud, marcando un sello propio. Además, está presente Las Romeas, la chocolatería a cargo de María Lorena Galasso, que desarrolla sus chocolates y subproductos del cacao desde el grano, involucrándose en todo el proceso desde la planta, postcosecha y procesos en fábrica hasta que el alimento llegue al consumidor.

                  Veleta indicadora del viento, Es sola decorativa de la rotonda                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                         

Malba Puertos se propone acercar ideas, proyectos federales y voces destacadas de la escena artística actual a nuevas comunidades, a través de un programa de exposiciones y actividades culturales. Desde el domingo 22 de septiembre, el museo abre al público con entrada gratuita todos los días –salvo los lunes con un horario de 12:00 a 19:00.

                   Las esculturas se mimetizan con los arboles del bosque

Malba Puertos se ha transformado asi en eje central de un espacio recreativo y cultural donde la trama urbana-artística es generada por el  circuito público de arte que se presenta en todo el espacio, el museo en si, además de su la exposición en salas vidriadas que permite que se comparta el especio exterior. Donde continúa la exposición de grande esculturas como las que existen alrededor del lago y en los bosques.

Entrada a las salas cerradas del museo que son totalmente vidriadas

     Bosque de alisos con plataforma de exposición que preceden a las salas cerradas  

En el momento de su apertura se han colocados Las más de veinte obras distribuidas tanto en espacios libre como cubierto quedando asi conformado el un espacio que convoca tanto a la recreación al lado del lago y su pequeña playa, como las actividades artísticas en talleres que en su mayoría son gratuitos




La entrada al mueso es libre y gratuita, está conformado por cinco espacios interiores y exteriores que ofrecen diferentes formatos y soportes expositivos. Entre ellos se encuentra la reserva técnica, que alberga piezas de la Colección Malba y la Colección Eduardo F. Costantini y está a la vista del público.



Su más de 5000 m2 que reúnen la sucesión de salas del museo , junto a un espacio público de jardines, parques lagunas jardines y  el bosque de alisos generan la sensación de un inmenso ambiente  al aire libre.

MALBA  PUERTOS, En el corazón de Escobar , un espacio integrando de arte, conocimiento y libre esparcimiento. Un lugar unico que vale la pena conocer


Su arquitectura transparente, sin límites ni jerarquía y sin un sentido regido de circulación., invita a los visitantes a tener una experiencia en el que se encuentren en forma conjunta la naturaleza, el arte y el aprendizaje. El proyecto, además, permite un programa de actividades con un sinfín de formatos gracias a la flexibilidad de su esquema espacial y constructivo. El espacio permite llevar a cabo importantes exposiciones temporarias de distinto niveles sobre todo privilegiando el arte contemporáneo argentino.






               Bosque de alisos portal de entrada 

                Plataforma de circulación y exposición del bosque de alisios          

Malba puerto tiene el primer bosque de alisos del Rio Plata, constituye una de las principales especies de árboles por su gran cantidad de propiedades medicinales y ecológicas siendo los bañados y las márgenes del rio de la plata un lugar ideal para su desarrollo


Tiene un crecimiento rápido llegando a superar lo 9 metros de altura, compite en los bosque con el sauce criollo, y con el ceibo nuestra flor nacional , su vida puede llegar a superar los 100 años, y además de una serie de propiedades medicinales tiene un excelente función ecológica


La provincia de Tucumán tiene el único bosque naturalizado de alisos, conocido como Parque Nacional Campo de los Alisos.. Tiene una superficie de cerca de 17.000 hectáreas , donde se mezclan las eco-regiones de las Yungas y de los Altos Andes, es el único parque nacional que se desarrolló naturalmente cercando las ruinas de una ciudadela, tambo y camino inca.





Debido a su acción con la bacteria fijadora de nitrógeno Frankia alni, se puede desarrollar en suelos de bajo nutrientes donde no crecen otras especies arbóreas. Su hábitat por excelencia son las islas inundables y las orillas de los arroyos y ríos teniendo un buen desarrollo, en lugares como la márgenes del rio lujan, como la zona de escobar y el tigre.y que circundan el predio del MALBA PUERTOS.


MALBA PUERTO, Un lugar diferente imperdible, Lindo para recorrer al aire libre y descubrir en cada roncón una expresión del arte en conjunción con los bosques y el agua de una laguna . Cada descubrimiento como sucede con el arte puede llevarnos a obtener  una nueva emoción . 












lunes, 2 de diciembre de 2024

BUENOS AIRES LA CIUDAD CULTURAL POR EXCELENCIA

 BUENOS AIRES LA CIUDAD CULTURAL POR EXCELENCIA                       



Teatro Regio del barrio de Chacarita (CABA)

Si algo tiene de bueno la ciudad de Buenos Aires, es su extraordinaria oferta cultural que ofrece no solo para sus residentes, también es una actividad que logra la activa participación de sus visitantes tantos argentinos como extranjeros. Buenos aires ha sido catalogada como la ciudad más europea de Latinoamérica.  La arquitectura en el centenario de su fundación se desarrolló a imagen y semejanzas de la edificación Europea con grandes edificaciones palacios monumentales con la participación de los arquitectos más destacados del viejo mundo.Así se crearon algunos palacios monumentales, y museos que conservan valiosas obras de artes. Además de los conjuntos escultóricos que se pueden ver en parques y paseos público. La oferta de la formación académica es muy grande con una gran cantidad de universidades públicas Estatales o privadas
Además de CABA, los principales Municipios de Buenos Aires y de las provinciaL,cuentan con museos y a veces también algún teatro local

                       Teatro Quinquela Martin. En el barrio de la Boca   

  
Casa y Museo de Benito Quinquela Martín . La Boca


Buenos Aires recibe también todo tipo de exposiciones artísticas y culturales de todas            partes de mundo 



                     

              Teatro Astral de la calle corriente CABA

La gran cantidad de teatros tanto oficiales como privados, con su programación durante todo el año la colocan dentro de una de las ciudades más importante del mundo en esta actividad artística. El solo hecho de mantener la actividad comercial y gastronómica conjuntamente con la apertura de las librerías durante la noche, le valió el mote de la ciudad que nunca duerme.

Av. Corrientes. de noche un sector se hace peatonal

La escultura central el monumento a Juana Azurduy
Detras de la imagen el Centro Cultural en el Palacio del Ex Correo central

Este monumental palacio inicio su construcción en 1889 con el proyecto del arquitecto francés  Norbert-Auguste Maillart.   inspirado en la central de correos de Nueva York y recién pudo ser inaugurado en 1928  luego de las ampliaciones y reformas del proyecto original. En 1997 fue declarado monumento histórico nacional  y funciono hasta el año 2003 y durante el año 2005 se reformo su interior y se creo el Centro Cultural del Bicentenario. 

Actualmente convertido en
 Palacio Libertad Centro Cultural D.F. Sarmiento



Palacio del parque Centenario que alberga 
Gran MUSEO  de 
CIENCIAS NATURALES de Bs .As.


En esta ocasión voy a destacar por su vigencia uno de los teatros que se mantiene en pie desde su fundación. Me refiero a el teatro REGIO que esta próximo a cumplir 100 años

En el año 2000 el Gobierno de la Ciudad  (CABA) creó el Complejo Teatral de Buenos Aires, una organización que fusiona la actividad artística y administrativa de cinco salas teatrales , que por tal tienen una administración y gestión con dependencia oficial-

Conforme a lo publicado en la pagina oficial del Complejo Teatral B.A, Las salas administradas con este formato son el teatro,  San Martín, Presidente Alvear, Regio, De la Ribera y Sarmiento. Según lo informado objetivo de esta administración es lograr la planificación de una política teatral más adecuada, con un uso más racional de los presupuestos públicos. Su arquitectura nos habla por si, de su antiguedad. Hoy es un lugar con historia y sigue vigente entre otras actividades manteniendo la escuela de titiriteros

Pórtico de entrada al Teatro Regio de CABA


      Hall central del teatro Regio

De este modo se reafirma el concepto que dio origen al Complejo Teatral de Buenos Aires, cada una de sus salas tiene un perfil curatorial diferente e

                     independiente, as se logra que  el Teatro San Martín ofrezca un repertorio abarcador que incluye tanto textos clásicos como las expresiones más creativas de la escena contemporánea; para el Teatro Regio  se propone obras con un fuerte interés popular realizadas con una mirada contemporánea; para el Teatro de la Ribera se busca producir                          

Cúpula de entrada del teatro Régio

espectáculos escénico-musicales y de danza caracterizados por la mezcla de universos estéticos; el Teatro Sarmiento está destinado a la experimentación y la investigación con destacados directores y grupos de la escena independiente. Más allá de la producción escénica, el Complejo incluye también dentro de su programación a otras artes como el cine en la Sala Leopoldo Lugones, la fotografía contemporánea de la Foto galería y experiencias multidisciplinarias en el Hall Central Alfredo Alcón.

Galería central del teatro Regio

se Particularmente el Teatro Regio Fue inaugurado el 24 de mayo de 1929, por iniciativa privada de un empresario residente del barrio de Chacarita donde se encuentra dicha obra. Su nombre fue establecido por un concurso abiertos entre los vecinos. Pero la sala fue cambiando de administración y como tal cambio su nombre, pero como la gente lo siguió llamando teatro REGIO, en 1991 cuando paso a formar parte del complejo teatral Enrique Santos Discépolo, recupero su nombre que en la practica nunca lo perdió.

A pesar de las múltiples obras y mantenimiento el imponente edificio conserva su estilo barroco español con que fue construido y mantiene un techo corredizo que es uno de sus sellos distintivos, concepto de alta modernidad para esa época, que se le coloco así pensado en aquel entonces para hacer frente al calor intenso en verano. La excelente acústica es una de sus cualidades.


vista interna del techo del teatro

 Su imponente edificio conserva el estilo barroco español y un techo corredizo que es uno de su significativo adelanto, pensado en sus inicios 

En aquel entonces para ventilación natural y hacer frente al calor intenso de verano, se trataba de tener una climatización natural  Si se tienen en cuenta la excelente acústica es una aliada fundamental para las presentaciones de obras musicales . Teatro histórico que el  24 de mayo del 2029 cumplirá 100 Años.

El teatro Regio


Recientemente pude visitar este legendario teatro donde se presentaba la obra Juana protagonizada brillantemente por Juana viales y un elenco que la acompañaba en una acrobática danza de gran dinamismo y precisión de movimiento. 



platea del Teatro Regio.

Una puesta en escena de gran entrega física e intelectual 

Brillante actuación de la actriz nacional Juana Viale  OBRA JUANA



Saludo del elenco al finalizar la obra  

  Una obra muy dinámica donde todos se destacan con una coreografía de vanguardia donde JUANA  muestra la Juana actual como una síntesis de las tantas Juanas que hicieron historia en el momento que les tocó vivir y que trascendieron su momento histórico como lo fue Juana la Loca, Juana de Arco, la Papisa Juana, Sor Juana Inés de la Cruz, Juana Azurduy o Juana Doña que dejaron un legado que aflora en el tiempo presente.


Juana Viale se muestra aquí como una actriz consagrada que puede desarrollar con solvencia estas obras de extrema exigencia. física e intelectual