LA YERBA MATE Y EL MUSEO DEL MATE
En el tigre en el paseo Victorica en las márgenes del Rio Lujan se
encuentra un interesante museo del Mate, un emprendimiento privado que te
conecta con la cultura de matear de los sudamericanos. El mate sobre todo en
Argentina se toma no como un alimento, en realidad matear es una costumbre
social que te conecta con los afectos, con los amigos. Una ronda de mate
significa compartir, algo mas que la infusión, es un habito que invita a conversar
debatir en un entorno de gran amistad y
afecto. En Uruguay en cambio el hábito
de matear es una acción individual, cada uno con su mate que se toma a lo largo
de todo el dia.
Los mates han ido evolucionando a lo largo del tiempo y esto se ve
reflejado en el MUSEO DEL MATE del Tigre, que guarda en sus cinco salas mas de
2000 piezas de exposición, y no todos son mates por supuesto están los mates y
todos sus complementos como , bombillas, envases, termos, documentos, libros,
yerberas, pavas, piezas
publicitarias y demás, dispuestas de manera que puedan
ser observadas por los visitantes, con su respectiva descripción sintética. Entare
sus piezas valiosas se destaca el mate Argentino, el primer termo de
fabricación industrial que vino de EEUU, y unas antiguas latas de yerba Carlos
Gardel. El museo tiene una ubicación
privilegiada: Lavalle 289, Tigre. Es decir, a 200 metros de la estación fluvial
en que embarcan pasajeros a la Isla Martín García y la costa uruguaya y a 300
metros de la
estación Tigre de TBA.
El recorrido se realiza siguiendo una secuencia con la conducción de
guías especializados. No es mucho el tiempo que insume la visita, porque el
museo es si mismo es pequeño, pese a que tiene cinco salas., en 30 minutos se
puede realizar una visita con cierto detalle. Al final pasan un video sobre la
producción y elaboración de la Yerba Mate Argentina, producido por el Instituto
Nacional de Yerba Mate INYM, que resulta muy interesante y es de fácil comprensión
porque
la elaboración de la Yerba Mate es un proceso industrial muy sencillo,
cuya comprensión esta al alcance de todo tipo de público. La información brindada
es para completar los conocimientos culturales básicos a cerca del mate, y la
costumbre de matear, y el video no dura mas de 10 minutos.
En otro sector separado del núcleo expositivo, con la representación de
una matera, el museo brinda al turista degustaciones de mate. El tiempo que
insume este sector es de 10
minutos. Este museo funciona aquí desde el año
2010, y resulta interesante porque el paseo se complementa con una tienda de
mate, y yerbas y por supuesto un patio con un quincho, donde funciona la
matera, a la vieja usanza de las Postas, o almacenes de ramos generales, lugar
de encuentro y mate en la épocas de las carretas. La costumbre del mate viene
de los Guaraníes quienes descubrieron las propiedades de la yerba mate, que se
mantiene hasta nuestros días.
LA YERBA MATE Y SU HISTORIA
La única especie de yerba mate autorizada para consumo por el Código
Alimentario Argentino es la conocida con el nombre científico de Ilex
paraguariensis St. Hilai. Existen otras especies, que en el país
no se pueden industrializar.
El nombre de Yerba Mate deriva del idiona Quichua, que llamaba MATI a la
calabaza utilizada para beber la infusión .El nombre científico de la planta, Ilex
paraguariensis le fue dado por el
botánico y naturalista Frances Auguste de
Saint Hilaire en 1822.
Es interesante tener en cuenta los consejos del INYM ( Instituto
Nacional de la Yerba Mate), para poder tomar un buen mate, y el mismo comienza
con la selección y el curado del mate El origen de la Yerba Mate se sitúa en
una región que va desde el Este de Paraguay, pasando por el Norte de Misiones,
hasta los estados de Paraná y Santa Catarina en Brasil. Antes de la llegada de
los europeos a América, la yerba era consumida por los indígenas
como una
infusión de hojas secas y trituradas, utilizando una bombilla rudimentaria
confeccionada de tacuara y fibras vegetales. Hay indicios de comercio entre los
guaraníes y los habitantes del imperio incaico, aunque no se sabe su magnitud. Los
españoles, durante la conquista, prestaron atención a esta bebida y la
adoptaron rápidamente, en especial quienes estaban destacados en Asunción.
Desde allí organizaban expediciones para buscar el producto, bajo el sistema de
“encomiendas”, bastante resistido incluso por la sociedad de esa época. A raíz
de lo inhumano del sistema, en el siglo XVII se trató de luchar contra la costumbre
de beber mate, considerándola como un mal vicio. Pero la costumbre se había
arraigado, y desde Asunción pasó a Buenos Aires, ya que la mayoría de sus
habitantes llegaron desde aquella ciudad. Los jesuitas, quienes habían
establecido reducciones, fueron viendo a lo largo de ese siglo que los indios
que tomaban mate se mantenían más tiempo
despiertos y eran más trabajadores, a
la vez que sustituía el consumo de bebidas alcohólicas como la chicha y el
guarapo. Por ello, durante el sigo XVIII, se comenzó la domesticación de esta
planta y las reducciones contaban con sus propios huertos yerbateros, aunque se
continuó con la explotación de los yerbales naturales, especialmente en la zona
de Mbaracayú (actualmente en el límite entre Paraguay y Brasil).Luego de la
expulsión de los Jesuitas se perdió la tradición
del cultivo. Durante el siglo
XIX la Argentina consumió yerba importada de Brasil y especialmente de
Paraguay. A comienzos del siglo pasado se lograron las primeras plantaciones en
San Ignacio, Misiones. En 1926 la Dirección Nacional de Tierras estableció la
obligatoriedad de plantar yerba mate entre 25 y 50% de la superficie de los
lotes de la Provincia de Misiones, que eran entregados para cultivo. En 1935 habían
unas 66.000 ha de plantaciones.
BENEFICIOS DE LA YERBA MATE
La especie Ilex Paraguariensis Saint Hilaire, denominada popularmente
“yerba mate”, es nativa de las regiones subtropicales de la Argentina, Brasil,
Paraguay y Uruguay. El árbol, de características similares al laurel, tiene un
tronco gris claro de hasta 50 cm de diámetro y un promedio de 5 a 6 m de alto,
cuyas hojas apenas alcanzan los 10 cm de largo y poseen el borde dentado.
Pertenece a la familia
botánica de las aquifoliaceas.
Originariamente, la yerba mate fue utilizada por los indios guaraníes
que habitaban la Mesopotamia y el noreste de la Argentina, el Paraguay y
regiones aledañas de Uruguay y Brasil. Su consumo como infusión se ha difundido
ampliamente, transformándose en una arraigada costumbre para millones de
personas de todos los niveles socio-económicos de las mencionadas naciones
sudamericanas y de algunos países árabes en los que fue
introducida a
principios del siglo pasado.
Propiedades de la Yerba Mate
Es rica en vitaminas A, B1, B2, B3, B5, C y E.
Según investigadores del Instituto Pasteur y de la Sociedad Científica
de París, el mate contiene prácticamente todas las vitaminas necesarias para la
vida.Las vitaminas del complejo B contribuyen a que el organismo aproveche toda
la energía de los alimentos.Aporta fósforo, calcio, hierro, potasio y magnesio.Es
un poderoso antioxidante, detiene el
envejecimiento celular, aumenta las
defensas naturales del organismo y disminuye el riesgo de enfermedades cardiovasculares,
entre otros.
También produce una sensación de bienestar, vigor y lucidez intelectual.
Es diurética y facilita la digestión.
Estimula el peristaltismo (movimiento del intestino) con lo que acelera
el tránsito intestinal. Es un tónico cardíaco. Ayuda a disminuir el colesterol.
En aplicaciones externas, combate la celulitis y es altamente
cicatrizante.
Los investigadores han estudiado largamente todas las propiedades
medicinales que la infusión de yerba mate brinda a quienes la beben
asiduamente. Según los investigadores, la yerba mate contiene polifenoles
antioxidantes que previenen la destrucción de la membrana de los glóbulos rojos
por los radicales libres. Este proceso se da durante el estrés oxidativo, donde
los radicales libres producidos por el organismo superan su capacidad de
eliminarlos.
El estrés oxidativo es característico de enfermedades como
aterosclerosis, mal de Parkinson, insuficiencia cardíaca, infarto de miocardio,
Alzheimer y el síndrome de fatiga crónica.
Lo más notable de las propiedades de la yerba mate es que su capacidad
antioxidante es más alta que el té verde, el cual se promociona comercialmente
por su alta capacidad antioxidante.
El ingerir grandes cantidades de líquido es una de las
recomendaciones
que los médicos realizan a quienes desean bajar de peso, por lo que se puede
consumir la infusión de yerba mate gracias a las propiedades que esta tiene
para tratamiento de la obesidad; además funciona como potente diurético y
agiliza el tránsito lento.
Otro objetivo de la investigación fue evaluar de manera concisa y
completa el potencial de Ilex paraguariensis como fuente de compuestos
biológicos para la industria de nutrientes.
También sugieren que el té de yerba mate puede reducir el riesgo de
enfermedades del corazón, como se cree que lo hace el vino; y a su vez ha
demostrado tener una alta citotoxicidad para las células cancerosas, que es
incluso mayor que la de té verde. Esta investigación demostró también que tomar
mate no solamente es saludable, sino que nos mantiene jóvenes por más tiempo,
gracias a sus propiedades antioxidantes similares a las del café y a las del
té.
Pero los beneficios de esta yerba no son solo aprovechados por los seres
humanos, ya que también tiene la capacidad de inhibir la aterosclerosis en
conejos cuando son alimentados con una dieta alta en colesterol, y un extracto
acuoso de yerba mate.
LA YERBA MATE
El nombre de Yerba Mate deriva del idiona Quichua, que llamaba MATI a la
calabaza utilizada para beber la infusión .El nombre científico de la planta, Ilex
paraguariensis le fue dado por el botánico y naturalista Frances
Auguste de
Saint Hilaire en 1822. Es interesante tener en cuenta los consejos del INYM (
Instituto Nacional de la Yerba Mate), para poder tomar un buen mate, y el mismo
comienza con la selección y el curado del mate.
“curado” del mate. Un mate bien curado es fundamental para disfrutar de la infusión,
particularmente si se trata de un recipiente de calabaza o de madera. Si no se
realiza este proceso la yerba puede toma el
sabor de estos materiales.El primer paso es llenar el recipiente con yerba mojándola
completamente. Luego dejar reposar durante dos días manteniendo la yerba
siempre húmeda.
Al cabo de los dos días, limpie el mate raspando bien su interior,
eliminando la madera blanda. Luego repetir toda esta operación por lo menos
tres veces, siempre teniendo cuidado de que durante el procedimiento la yerba
no fermente, ya que podría dejarle mal sabor al mate. Si no se cuenta con un
buen mate es preferible el uso de un vaso de vidrio o incluso de plástico, ya
que son materiales que no contaminan el sabor de la yerba mate.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Dejá tu comentario.