LA NUEVA BARRANCA DE BELGRANO
En el coqueto barrio de Belgrano, entre las calles Juramento de subida y La Pampa de bajada se encuentra se encuentra esta barranca natural cuyo borde inferior en la época colonial llegaba el borde del rio de La Plata y actualmente corre la calle Virrey Vértiz.
La barranca se encuentra totalmente cubierta de vegetación y tiene una serie de esculturas de gran valor histórico cultural. Todo el espacio de la barranca conforma el parque General Belgrano que convoca tanto a muchos lugareños como a turistas extranjeros.
Hoy las mejoras realizadas en
las sendas y su parquización se ha transformado en un centro convocantes de muchísima
juventud que organizan sus competencias raperas en un espacio natural donde hay
lugar para la familia como cualquier plaza moderna.
Como lo expresa la información de turismo de CABA, Hasta mediados del siglo XIX el Río de la Plata llegaba a los pies de estas barrancas. El terraplén del Ferrocarril Mitre, construido en esa época, sirvió para contener las aguas y secar los terrenos.
En las barrancas se encuentran más
de 60 especies de árboles, como ombúes, palmeras, magnolias, robles, madreselvas
y ceibos. Entre las esculturas (muchas del siglo XIX) se destaca una réplica de
la Estatua de la Libertad realizada por el autor de la original, el francés
Frédéric Bartholdi. Al borde de la calle Pampa.
Detrás de esta escultura se han creado una serie de leyendas Urbanas, lo cierto que no hay plena certeza en casi la mayoría, lo que dio lugar a realizar un minucioso trabajo de investigación para determinar con certeza histórica como llegaron esta escultura a nuestro país y por qué nuestro país tiene 2 esculturas replicas de la original realizada por Bartholdi.
Para conocer esta historia en particular recomiendo también
leer el posteo que realicé años atrás en este blog sobre la estatua de la
libertad, precisamente el día 3 de junio del 2014
En la parte alta del parque hay una glorieta donde solían tocar orquestas y en la actualidad se baila tango y folclore los domingos, es decir es un espacio para el esparcimiento y la cultura
Belgrano nació como pueblo, pero hoy es uno de los distritos
más interesantes, con sus museos y su Barrio Chino. En 1855 se le dio el nombre
de Belgrano a un asentamiento ubicado al norte de Buenos Aires, en homenaje al
militar, político y creador de la Bandera argentina.
Busto en homenaje a manuel Belgrano.obra del escultor Luis Furitana, data de 1889
El pueblo creció y, segúnlos parámetros del siglo XIX, fue
declarado ciudad. En 1880 llegó incluso a ser sede del Gobierno Nacional,
enfrentado en aquel enton ces con las autoridades porteñas. Después del
conflicto, por una ley de 1887, el territorio de la ciudad de Belgrano se
convirtió en un barrio más de la que es hoy Ciudad Autónoma de Buenos Aires. CABA.
Al elevar el trazado del ferrocarril urbano todo Belgrano y su barrabca quedo integrado, ademas de la hermosas mansiones el atrayente barrio Chino que solo integra dos cuadras de intensa actividad comercial,
Portal de entrada al barrio Chino de BelgranoEl barrio Chino, un par de cuadras a plena gastronomia, integrado completamente a las nueva Barranca de Belgrano
El ya conocido Barrio Chino es intensamente visitado por el turismo y la gente del barrio, sobre todo los fines de semanas, que conjuntamente con la nueva estacion ofrecen una interesante variedad gastronomica y cervecerias para todos los gustos.
El nuevo trazado del ferrocarril urbano Belgrano -C con una plataforma elevada, permitio la integración total del barrio y la barrranca. La nueva estación elevada genero tambien el crecimiento de los locales con oferta gastronomica.
La estacion Belgrano quedo sobrelevadas con las nueva traza del ferrocarril
Un nuevo espacio comercial se abrio con la nueva estación con gran oferta gasstronómica.
El ofrecimiento no es solo de comidas tipicas de China, sus almacenes ofrecen una gran cantidad de productos souvenires y desde luego pescado y maristcos frescos, tipico de otras regiones, lo cual constituye una atracción en si misma.Por ello los fines de semana es intensamente recorrido por los visitantes.
Tambien se disponen de estaciones de bicicleta, para que puedas disfrutar de totas las atracciones turisticas del barrrio sin tener que manejar y buscar un estacionamiento para tu vehiculo.
Las barrancas de Buenos Aires son en realidad un accidente geográfico propio de la topografía madura de una red fluvial en que la erosión del agua ha hecho que los terrenos se inclinen hacia las corrientes, en este caso las del Río de la Plata. Similares barrancas se observan en plaza San Martín en Retiro, en la zona céntrica de Recoleta y en parque Lezama, llegando hasta San Isidro.
El frente arbolado es la parte alta de la barranca, vista desde la nueva estación ferroviaria
La parquización de las barrancas fue diseñada por el arquitecto paisajista francés Carlos Thays en 1892, quien también parquizó el Parque Tres de Febrero y las principales plazas de la ciudad en esa época.
Gigantesco gomero que debe sostener sus pesadas rmas cpn columnas de acero
Entre otras esculturas que podemos encontrar se encuentran las que nenciono en el presente posteo, y que ademas son las mas destacadas por los folletos de información turística disponibles. En cuanto a la parquización no hay clasificación ni placas identificatorias, porque son elementos fáciles de vandalizar, y han sido saqueados pese a estar protegidas por rejas
La recuperacion de las sendas peatonales fue fundamental para caminar sobre la barranca
Tampoco hay identificación de las especies arbóreas como ocurre con el Jardín Botánico frente a plaza Italia que también fue diseñado por el paisajista -Carlos Thays, y donde las planta no pueden ser identificadas mediante su letrero indicador.
Entre las esculturas podemos destacar una hermosa fuente circular de exquisita creación artística. -Fuente que fue donada por el empresario naviero Nicolás Mihanovich, obra del escultor italiano , de origen piamontes, residente de Bs.As., José Arduino.
| Los delfines descargan sus picos de agua sobre una concha marina
La escultura se estima que fue la primera obra en adornar la zona de Belgrano y fue donada por el prospero empresario naviero de origen astrohúngaro Nicolás Mihanovich, en agradecimiento al pueblo que lo recibio como un nativo mas.La obra tiene que ver con la exsaltación de figuras marinas estrechamente relacionadas con la actividad, del empresario.
La fuente tiene una altura de 4.5 m y pesa unas 15 Tm, realizada en mármol dolomítico traido de Azul sobre basamento de granito de Tandil, , los delfines de larte superior de la fuente, sustentan los picos vertedores y fueron esculpidos en mármol de Carrara. El pico vertedor central se encuentra en centro del platillo final en la cuspide del monumento.
El parque luce muy bien cuidado, y como vimos en la portada cuenta con una glorieta, llamada Antonio Malvagni que es un espacio al aire libre en forma circular y elevado con un techo de protección que se utiliza como escenario publico para espectaculos musicales, especialmente actuan las orquetas municipales aunque tambien lo selen usar para presentaciones de balet criollo o bailarines de tango.que tambien usan el espacio,
Antonio Malvagni. Una glorieta es un pabellón abierto circular en el que se suelen realizar gran variedad de actividades. Su basamento es de material, y antiguamente tenía un piso de tablas de madera, el resto es de hierro fundido, con techo con forma de pagoda sostenido por delgadas columnas ornamentales de capitel corintio. El nombre se debe al director italiano que, en 1910 tuvo la iniciativa de crear a la Banda Sinfónica de la Ciudad de Buenos Aires, la cual permitio realizar una tarea de divulgación del arte, básicamente, en espacios abiertos. Para ellos fue diseñada la Glorieta, sin embargo hoy en día se utiliza como un espacio donde los vecinos se reúnen para bailar tango y otros ritmos, y eventualmente, se dan recitales de distintos conjuntoa musicales o danzas-
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Dejá tu comentario.