CLUB SIRIO LIBANES DE SAN JUAN y los misterios de esta
joya arquitectónica
I
IImagen actual del Club Sirio libanes, Foto gentiliza del Club de nuestra Joya Arquitectónica
El
1 de mayo de 1919 un grupo de inmigrantes libaneses realizó el acto de
fundación de la Juventud Libanesa, que años después construyó su sede, un lugar
de transmisión cultural y de reunión y esparcimiento que marcó a generaciones
de sanjuaninos.
Fue solo libanesa en un principio porque eran los primeros inmigrantes que llegaron a San Juan entre 1885 y 1890
Portico dde entrada al Club Sirio Libanes de San Juan
El actual Club Sirio Libanes de San Juan, se encuentra en
la calle Entre Ríos 33 sur, en pleno corazón céntrico de la ciudad, a unas dos
cuadras de la plaza central. Es un edificio declarado de interés histórico que comenzó
su construcción en 1939. Y se derrumbó totalmente con el terremoto de 1944,
quedando solo en pie en forma milagrosa el salón de las columnas , Hoy
constituye una joya arquitectónica no solo para los sanjuaninos, sino también
para todos los argentinos.
El club nació como Sociedad Juventud Libanesa el 1 de
mayo de 1919, y rápidamente creció y se transformó en una de las instituciones
sociales más importantes de la provincia. Y si bien el edificio comenzó a
construirse en la década del ’30, Hoy es la joya del club y un ícono de la
Ciudad de San Juan
Tiene la planta baja sobre un terreno elevado donde se
encuentra un salón con un escenario, apto para usos generales entre ellos obras
de teatro o musicales, cuando era chico me acuerdo que nos visitó el legendario
cantante Luis Aguilé, donde se generó un
encuentro con sus seguidoras de manera muy intimista y casi familiar, pese al
fanatismo extremo de algunas de las chicas presentes. Esto seguramente
resultaba así porque el pueblo Sanjuanino no estaba acostumbrados a los
desbordes multitudinarios, Por otra parte, el lugar hoy a las claras resulta
muy pequeño para cualquier recital o espectáculos masivos.
Tienen una escalera central con una escultura muy linda
de mármol blanca de que divide las subidas en dos direcciones.
En planta baja a la izquierda se encuentra el salón de la
columnas y arcos que tiene gran similitud con los patios de la Alambra en
España, lugar que permaneció muchos años bajo el dominio de los árabes.
También tiene un pequeño restaurante con una cocina donde
pasaron distintos chef de la provincia, y también tiene la posibilidad de una
cena en salón o al aire libre. y un patio abierto. El lugar es muy bonito y
visitarlo es entrar en el túnel del tiempo.
Destino San Juan le hizo una nota a María Antonieta
Zegaib, socia desde la infancia, y activas participantes del querido club Sirio
Libanes, y la misma comentó los enigmas que todavía no tienen una explicación
técnica en relación con nuestra joya arquitectónica que de no poder dilucidarlas
pasaran a formar parte de los mitos y leyendas que tienen todos lo pueblos por
pequeños y grande que fueran
Las incógnitas según María Antonieta se estarían
investigando para poder documentarlas, y por lo que pude rescatar son tres,
El primer enigma está relacionado con el pórtico de entrada, el
que tiene un portón metálico verde, de una pesada chapa de acero y la tradición
oral dice que fueron hechas con material del desguace del acorazado alemán
Admiral Graf Spee que se hundió en el Río de La Plata durante la Segunda Guerra
Mundial. Pero eso hay que investigarlo.
Podría ser cierto ya que, en la llamada Batalla del Río de la Plata, a las 05:30 de la mañana del 13 de diciembre de 1939, los vigías del Admiral Graf Spee identificaron al crucero británico Exeter y ambos dispararon sus armas más pesadas. El acorazado alemán terminó averiado y el capitán decidió atracar en el puerto de Montevideo. Y si bien el barco tenía arreglo, su capitán decidió dinamitarlo antes que permitir que los ingleses pudieran acceder a su interior y conocer sus armas secretas. Voló el interior del barco, pero sus restos permanecieron en el río hasta 1943, cuando fue desguazado.
Otro de los misterios que guarda el edificio y es el segundo enigma se trata del origen de la escultura de una mujer en el hall de entrada. Se trata de una exquisita obra realizada en mármol de Carrara de la que nadie conoce su origen ni tiene firma de autor. “Es una escultura de gran calidad y acabado, pero nadie sabe quién la hizo”,
La mujer sostiene un espejo con una mano mientras que con la otra trata de acomodarse el tocado, tiene puesta una túnica que le deja un seno al descubierto. Las líneas y los acabados puros de la obra traen a la memoria los trabajos de Lola Mora. ¿Podría ser obra de la artista tucumana? “En una época estuvo perdido el espejo y le hicieron otro que los entendidos dicen notar que no es original porque no quedó igual”.
Cuando el 15 de enero de 1944 se produjo el terremoto, el
edificio tenía un avance parcial y se destruyó todo, todo menos el Salón de las
Columnas, el mismo que existe hasta hoy con algunas mejoras. “Es lo más antiguo
del club y creemos que se mantuvo en pie por los materiales y sistema de
construcción. Ese salón es de granito puro, no tiene ladrillos”, acotó María
Antonieta
Patio exterior de columnas y arcos con pequeña fuente de agua central
Un poco de historia de dichas comunidades:
Los primeros inmigrantes del Líbano y de Siria, se miraban con recelo, pero al unirse con los nativos del lugar, formaron una única clase de personas que habitan la provincia: Los Sanjuaninos. Desde 1516 hasta 1918, Siria y Líbano fueron parte de un solo territorio bajo la administración del Imperio Otomano, conocido como la Siria Otomana o el Eyalato de Siria. Luego de la ocupación francesa-británica al final de la Primera Guerra Mundial, fueron divididos en dos territorios, con fronteras idénticas a las que vemos hoy en día. Con estos simples repasos históricos podemos darnos cuenta de que la relación entre los pueblos sirios y libaneses, tienen un largo camino recorrido a lo largo de toda su historia.
Los datos
históricos marcan que entre enero y abril de 1975, empezaron una serie de
tiroteos entre milicianos palestinos y milicianos cristianos pertenecientes a una
fracción maronita dentro de Líbano. Este evento, es considerado como el inicio
de lo que sería la Guerra Civil Libanesa.
Al siguiente al año del suceso narrado, se producen una serie de masacres civiles, tanto de refugiados palestinos como de los libaneses, lo que obligó al gobierno que se encontraba seriamente comprometido a requerir el auxilio militar a la Liga Árabe. La respuesta Árabe no se hizo esperar y formó una fuerza de neutralización de los disturbios, conformado una fuerza militar de 30.000 soldados, en su mayoría de origen sirios.
Restaurante actual del Club Sirio Libanes de San Juan
Pero lo cierto es que
pasaron más de 14 años, para que con la intervención de la ONU , se lograra el
primer acuerdo que inicio el camino de la finalización del conflicto libanés. Con las últimas
reformas políticas del acuerdo firmado en 1989, se logra el final de la guerra civil
libanesa.
Ambos pueblos lograron establecer relaciones diplomáticas recién en el 2008, sim embargo en varias ciudades de Argentina, ya funcionaban muchos años atrás sus centros conjuntos de divulgación cultural Sirio Libanes, como el presente posteo que muestra el Club sirio Libanes de la Provincia de San Juan.
ARTURO
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Dejá tu comentario.