MUSEO CASA DE RICARDO ROJAS
Buenos Aires es tan grande y cosmopolita que uno nunca
termina de conocerla por completo, sobre todo si se trata de una actividad
religiosa, deportiva o cultural. Buenos Aires es conocida como la ciudad que no
duerme, y también por ser una ciudad que mantiene el encanto de estar siempre
abierta a las manifestaciones artística y culturales que convocan multitudes de
visitantes.
La cantidad de museos que están abiertos en la ciudad es una muestra real de lo que esto afirmando. En el barrio de Palermo, precisamente en la calle Charcas al 2837en una zona superpoblada de edificios altos, en forma sorpresiva uno descubre que se encuentra con la Casa de Tucumán, pero ubicada en el residencial barrio Palermitano de Buenos Aires.
Portal de entrada a la original casa del gran maestro argentino Ricardo Rojas
La casa de la calle Charcas 2837 fue la casa del brillante educador y hombre de letras Ricardo Rojas desde el año 1929 hasta su muerte en el año 1957. Además de ser un destacado maestro fue un visionario que diseño su casa como una obra de arte arquitectónica y como fusión de culturas, pensando que la misma seria destinada en un futuro como biblioteca, museo o casa de la cultura argentina y latinoamericana.
Como lo explica la página del Ministerio de cultura de la Nación, Rojas fue nada menos que el creador de la primera cátedra de Literatura Argentina en la Universidad, poeta, ensayista y maestro con doctrina propia, sus escritos, que comprenden ensayos, trabajos eruditos, monografías, obras teatrales y poemas.
Su casa es una obra de arte que expresa en cada espacio la interpretacion delicada del arquitecto para mostar la fusión de culturas entre los nativos de la tierra y los europeos que llegaron en busca de una nueva vida, y concretaron una nueva raza Latinoamericana
Todas sus obras se nutren en el encuentro cultural de lo europeo con lo americano y en particular con la América indígena. Rojas participo ye instruyo para la construcción de su residencia al destacado arquitecto Ángel Guido. La condición que le impuso Rojas es que el diseño incorporara lo conceptual de su gran obra Euríndia, cosa que Guido interpretó con magistral profesionalismo. Siendo su propia casa una verdadera fusión entre lo artístico y lo intelectual.
Julieta Quinteros te da la bienvenida y te ofrece usar la auto guia encuadernada
Eurindia es el neologismo que el maestro inventó para
describir esa nueva raza surgida de la fusión de dos culturas tan diferentes
como la europea y la americana, su casa que se construyo con su asesoramiento
intelectual es una obra de arte de esa fusión que tan bien interpretó su amigo
el Arquitecto Ángel Guido
La Casa de Ricardo Rojas se integró a los museos nacionales argentinos el 28 de abril de 1958 y fue declarada Monumento Histórico Nacional el 29 de mayo del mismo año.Desde su fundación el funcionamiento de este museo viene cumpliendo con absoluta solvencia el sueño que inspiro a Ricardo Rojas, con talleres, cursos, musicales y expresiones artística, que complementan el museo, creando un espacio para el encuentro y la cultura de las personas.
Secovas u casa fue diseñada en todos sus espacios como símbolo de la fusión entre las culturas europeas y americanas fue concebida como un legado para todos los argentinos y hoy forma parte de nuestro patrimonio cultural. Su frente es una replica de la casa de Tucumán que actualmente al estar rodeada de tantos edificios en altura, sobresale cono una flor destacada en la jungla de la gran ciudad.
Detallle de la ventana oculta de visión discreta de la salaEl Ministerio de Cultura de la nación afirma que el Museo Casa de Ricardo Rojas – Instituto de Investigaciones brinda no solo un edificio importante por su original arquitectura sino también un patrimonio de gran diversidad cultural cono un valioso mobiliario, obras de arte, piezas arqueológicas, objetos personales y reliquias.
Solo la Biblioteca, está constituida por más de 20.000 volúmenes, es singular y rica en literaturas argentina, hispanoamericana y española, puesto que Ricardo mantenía fluida comunicación e intercambio con escritores, críticos y docentes de diferentes países.
Escritorio de trabajo de Ricardo RojasEl Archivo Documental se halla integrado por aproximadamente 100.000 documentos: la versión manuscrita de sus libros, pruebas de imprenta, obras inéditas, fotografías y un amplio epistolario que, en su conjunto, reflejan y documentan la primera mitad del siglo XX.
Dentro de su Visión la casa Museo pretende: Ser una institución especializada en literaturas argentina y latinoamericana. Establecer un ámbito propicio para reflexionar, debatir y divulgar los diferentes procesos socio-culturales desde el campo de la literatura e incentivar el encuentro entre pensadores, escritores, investigadores y lectores.
Detalle de la ebanisteria del moviliario interior y marcos de puertas y ventanas
Asimismo, como misión institucional el Museo busca permitir investigar y difundir su patrimonio museológico y, a la vez promover el conocimiento de la obra de Ricardo Rojas, alentar el debate de ideas en torno a las culturas argentina y latinoamericana, el indoamericanismo y la literatura.
A través del recorrido de cada sala vas a poder conocer la
vida y obra de Ricardo Rojas, su actuación como hombre de letras, periodista,
docente y como uno de los mayores representantes del americanismo: creador de
la doctrina Euríndica.
Según la página web
Las visitas guiadas se realizan los días miércoles a las 15 horas. Perla
entrada al museo es gratuita o si la visita es individual también se puede
realizar sin inscripción previa, los días martes a sábado de 11 a 19 hs. El
ingreso está permitido hasta 30 minutos antes del cierre.
Domingo y lunes: cerrado. Asimismo, si se integra un
colectivo cultural o institución educativa, se deben coordinar los recorridos
especializados. ARTURO
Imagenes complementarias:
Corresponden a la Planta baja, la planta superior no esta habilitada al publico.
Sala principal planta baja con balcon privado desde planta alta
Detalle del techo del salon de recepciones
Sillon del salon comedor. Ver detalles del trabao artistico
Galeria cubierta y patio jardin del fondo de la casa donde hay plantaciones de naranjos
Artistico bracero de calefacción de los pies en en salon cmedor.
Típico patio español con venecitas en la galeria final del fondo de la casa
Clara fusión de estilos en la arquitectura y el mobiliario de la casa, todo detalle cuenta desde los vitrales, hasta los marcos de madera, el recubrimieto de ventanas y el revesttimiento de columnas y el pintado de paresdes, hay una clara interpretacion del libro euroindia
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Dejá tu comentario.