viernes, 28 de octubre de 2016

PALACIO MUNICIPAL DE LA PLATA

PALACIO MUNICIPAL DE LA CIUDAD DE LA PLATA
CONTRAFRENTE PALACIO MUNICIPAL DE LA PLATA
 En el epicentro de la ciudad de la Plata frente al hermosa catedral del lado opuesto y frente a la plaza Moreno, vemos un blanco edificio cuyo frente recuerda mas a una iglesia que a un palacio. 

Es si duda uno de  los edificios más bellos de La Plata , el mismo pertenece a la Municipalidad., ocupa la manzana delimitada por las avenidas 51 y 53 y las calles 11 y 12.
ACCESO AL SALON DORADO
De estilo renacentista alemán, este edificio se construyo en base a un proyecto  generado por el llamado a un Concurso Internacional de Proyectos, siendo el ganador el arquitecto alemán Uberto Stier de la Escuela de Hannover. Las obras, que dirigió el arquitecto Ernesto Meyer, comenzaron en 1883 y la edificación cubre, incluyendo jardines, una superficie de 14.400 metros cuadrados.

 Su salón principal  conocido como el -Salón Dorado- ubicado en el primer piso, al cual se accede por una escalera de mármol, tiene influencias romanas, francesas y griegas.

 El mismo se puede visitar si no hay actividades programadas.  El piso es de roble de Eslavonia, los vitrales alemanes y las arañas, de bronce, reúnen 78 lámparas y 1200 kilos de peso, lo que habla por si solo que se trata de un verdadero palacio. 

  La fachada circular del contrafrente es imponente y aunque muestra signo de falta de mantenimiento habla de lo que era la Argentina del siglo pasado. A través de la dirección de Proyectos Culturales de la Municipalidad de La Plata, 

se inauguró en el Palacio Municipal un nuevo espacio cultural para que artistas de diversas disciplinas puedan exhibir obras en forma permanente en un espacio integrado a la comunidad, en la actualidad se encontraba una muestra de concientización respecto del cáncer de mama.


jueves, 27 de octubre de 2016

CATEDRAL NEOGOTICA DE LA PLATA. La mas grande de América

CATEDRAL NEOGOTICA DE LA PLATA
Nadie puedo pensar que estamos en la confitería del subsuelo de la catedral.
para una interpretación mas detallada de como se construyo esta magnifica obra,  hay que empesar por el museo en el subsuelo de la catedral.

Nuestra CATEDRAL de la Ciudad de La Plata, fue construida íntegramente en ladrillos, es de estilo neogótico,  es decir es de un estilo pseudo gótico porque es una reelaboración del arte gotico medieval. 

El resultado en concreto es que se ha logrado una joya arquitectónica de singular belleza y ocupa un lugar destacado en la inmensa plaza central de la ciudad de La Plata.                                                  

 La Catedral de La Plata, es la mas grande de america y una de las mas grande del mundo por esta razón fue inscripta desde 1996 en los mármoles del piso de la Basílica de San Pedro, Roma.
Su construcción comenzó en el año 1885, por un proyecto presentado por el  entonces Director de Obras Públicas, Ingeniero Pedro Benoit.

La planta está conformada por una nave central, de mayor altura, y dos naves laterales. Para ilustrar mejor su magnitud, digamos que la planta ocupa una superficie de siete mil metros cuadrados, tiene 120 m de largo es decir mas de una cuadra y 76 m de ancho.

 En su interior puede alojar mas de  7.000 mil personas. Es tan imponente este templo que al visitarlo uno pierde toda dimensión de tiempo y espacio, y no puede sustraerse al impacto emocional que te invade todos los sentidos.

Si bien su piedra fundacional fue colocada, por decisión de Dardo Rocha, el 30 de abril de 1884, los planos de la iglesia se aprobaron recién un año después. Finalmente, se la inauguró en 1932, año del cincuentenario de la ciudad, en la manzana comprendida por las calles 14 y 15 y los bulevares 51 y 53.

 La información histórica dice que la catedral fue construida siguiendo el diseño de los arquitectos Pedro Benoit y Ernest Mayer, con el  mismo estilo neogótico de las de Amiens (Francia) y Colonia (Alemania). Muchos fieles confiesan que La imponente catedral les abre las puerta del cielo., como un modo de expresar su impacto emocional

Al contemplar esta obra de arte, uno comienza  a entender  el sueño de sus creadores, por qué cada en cada ladrillo, en cada cúpula de cobre,  en cada escultura colocada, se han cuidados los mas mínimos detalles, y es un legado no solo arquitectónico, es como una enciclopedia eclesiástica. 
El edificio en si, está compuesto por una nave central y ocho torres de diferente altura distribuidas a cada lado, cada una de las cuales guarda un significado propio.

La principal alude al Pantocrátor; la torre mayor de la derecha, a la Virgen María y la de la izquierda, a Jesucristo. Las secundarias expresan las virtudes capitales: Templanza, Justicia, Prudencia y Fortaleza, como vemos no se trata de una simple decoración.

Tambien podemos apreciar que las 56 imágenes representadas en la fachada y las torres principales desarrollan episodios de la vida de María y Jesús.

También se destaca el vitral del Rosetón, una obra artística compuesta por miles de piezas, cuyos vívidos colores realzan aun más la fina estampa del templo y le aportan la magia necesaria para darnos cuenta de que estamos ante algo realmente valioso.

Volviendo al interior de la basílica, este está dividido en cinco naves, cuyos pilares fueron construidos en piedra Mar del Plata.

 Posee en su interior  tres altares menores consagrados a la Virgen de Luján, a la Inmaculada Concepción y al Santísimo Sacramento, mientras que en el altar mayor se encuentra el trono del arzobispo. Por su parte, los vitrales, que ganan protagonismo ni bien se levanta la vista, representan escenas del Antiguo y Nuevo Testamento, con lo cual reflejan la historia de la salvación

Musica en su campanario: Compuesto de 25 campanas fabricadas por la fundición italiana Ingeniero Francesco De Poli, el campanario sinfónico se exhibe desde 1999 como uno de los mayores atractivos del lugar. El carillón puede ser manejado a distancia desde el comando central o desde una computadora que almacena hasta 90 melodías diferentes, así como también puede ejecutarse de forma automática en las horas y días deseados.

 El tradicional badajo se reemplazó por soportes especiales instalados en el interior de cada campana, lo que nos permite disfrutar de melodías precisas que acompañan de forma perfecta el temple del lugar. Muchas expresiones del visitante son de admiración y algunos llegan a decir que las música que sale de sus campana es una música celestial.

A partir de 1997 y por iniciativa  de la Fundación Catedral, y el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires se encaró la difícil tarea de terminar los aspectos faltantes del edificio, respetando plenamente el proyecto original del ingeniero Pedro Benoit. La restauración y completamiento de la Catedral de La Plata comprendieron: la recuperación de paredes, techos y ventanas; y fundamentalmente  el refuerzo de sus cimientos,  teniendo en cuenta que le agregarían 2000 tn de peso adicional; y por último la construcción de las dos torres del frente.

 Estas cuentan con un primer tramo de ladrillos que se extiende hasta los 63 metros de altura, un segundo tramo de 20 metros construido en símil piedra de color blanco, y el último tramo de 30 metros que fue revestido en cobre.

Por último, y tal como lo estableció el proyecto de Benoit, 57 imágenes religiosas construidas en simil piedra están representadas en el frente, cada una de ellas con una altura que oscila entre los 3 y 4 metros. La mayor de todas está dedicada a la Inmaculada Concepción y está emplazada en el frontón principal del templo.

El carillón de la Catedral de La Plata consta de veinticinco campanas que pesan casi 20 toneladas. Antes de su instalación en la Torre de María, hacia la Avenida 51, a 75 metros de altura, fueron bendecidas por el Arzobispo Monseñor Carlos Galán antes de ser colocadas.

Cada campana, afinada en una determinada nota de la escala musical, permite al carillón funcionar como un instrumento en sí mismo; la afinación del conjunto de campanas parte de la tonalidad “la” natural para sonido a carrillón. La más grande de las campanas está dedicada a Su Santidad el Papa Juan Pablo II, tiene una altura de 172 cm. y pesa 3.400 Kg.

La historia cuenta que finalmente el 19 de Noviembre de 1999 tuvo lugar la inauguración  de la actual fachada de la catedral y con ello se lograba concluir con un sueño largamente esperado, con un marco de mas de 150.000 personas, donde un coro de 400 personas entonaba el Aleluya de Haendel, acompañado por la  Orquesta Sinfónica del Teatro Argentino de La Plata.

MUSEO CATEDRAL DE LA PLATA.  El museo eclesiástico de la Catedral se encuentra ubicado en el subsuelo del templo mayor, consta de salas permanente y temporarias de exposiciones culturales y de arte. En la sala permanente hay elementos que pertenecieron a la iglesias como atuendos de obispos, algunos relicarios, campanas, y moldes y esculturas que muestran como fue desarrollado el proyecto de construcción de esta catedral.

El ingresos por una plataforma central, muestras  el basamento de las columnas de ladrillo que sustentan el edificio. En su interior se pueden ver rudimentarias herramientas de construcción, lo que muestra que en sus inicios fue una obra faraónica  con gran demanda de mano de obra. Todo el subsuelo muestran pasadizos semejante a las catacumbas.

Hay un banco de ebanista con gubias  y la talla de un Cristo sin terminar, y notoriamente un gigante banco de carpintero con sus herramientas manuales.

Los pilares de mampostería que se observan, tienen su continuación ascendente en el templo y descendente en los cimientos.  En continuidad con las salas se puede acceder a una sala que conduce a la parte central donde se encuentra la Cripta donde descansan los restos del Dr. Dardo Rocha y su esposa

El subsuelo cuenta además con un pequeño bar confitería, y un tienda de suvenir y artículos religiosos.  

La torre derecha mirando la catedral de frente, es la dedicada a María, y la torre izquierda o Torre de Jesús posee un moderno ascensor vidriado que asciende más de 60 metros y desde donde se puede observar con una vista panorámica toda la ciudad de La Plata, e incluso se puede ver el techado del conocido estadio único de La Plata. Al frente se ve la inmensa plaza Moreno y el palacio Municipal otra gran obra arquitectónica

sábado, 15 de octubre de 2016

EDIFICIO DE LA LEGISLATURA DE SAN JUAN

LEGISLATURA DE SAN JUAN Y SU SELLO DE IDENTIDAD

 

 Es uno de los edificios emblemáticos de San Juan, fue residencia universitaria y también funcionó allí el Hotel Susex, fue precisamente en ese momento cuando se decoró su frente curvo con una magistral escultura de relieve color terracota, como lo vemos actualmente. Esta importante escultura fue realizada por Miguel Ángel Sugos  en su taller de San Juan en el año de 1952 La obra tuvo que ser armada por  partes debido a su gran dimensión. Como suele ocurrir en todas las ciudades pocos lugareños conocen el significado de la misma. En este edificio en cuestión hoy funciona la Legislatura de la Provincia, se encuentra en la intersección de la Av. Libertador y Las Heras, a unos pasos de museo Provincial de bellas artes y frente el moderno Centro Cívico.


La importancia de esta escultura que ha sido restaurada recientemente, consiste en que fue una obra de vanguardia para su época, de difícil colocación porque se trata de un frente circular, el artista ha logrado crear una obra de gran contenido estético y  ha establecido una obra relevante en un edificio de gran importancia. El artista ha logrado plasmar en arcilla de terracota 500 años de historia Sanjuanina en una síntesis muy particular. La escultura tiene una altura de 7,5 metros y ha quedado asociada de manera indisoluble con el edificio, es como  sello de identidad,  Uno piensa que este emblema nació con el edificio mismo. El artista es de origen Uruguayo, pero Sanjuanino por adopción que encontró en la provincia su lugar en el mundo. Según los entendidos dicen que  la obra hay que descubrirla desde la base hacia arriba. Podemos ver en la parte inferior los guanacos y los aborígenes que simbolizan la raza Huarpe que pobló la región en la época prehispánica, en el centro se encuentra El conquistador Juan Jufré  fundador de la provincia de San Juan el 13 de junio de 1562 o sea hace 454 años y ala izquierda se ve un caballo como símbolo de la llegada de los conquista de los españoles. En otro plano podemos ver un orfrebe trabajando el oro, como símbolo de la minería y de la búsqueda del preciado metal por los españoles., y cobra relevancia  la parte central donde se revindica la figura  de un aborigen.  



El sol naciente con sus rayos representan cada uno de los departamentos de la provincia.   A la izquierda aparece una mujer totalmente desnuda con alas en las manos y los pies, que representa la independencia de la provincia. El sol está sobre labradores, los inmigrantes, que están trabajando la tierra, y también se pueden ver los escombros del centro hacen clara referencia al trágico terremoto de 1944. Por otro lado podemos observar una pala mecánica y varios edificios, que simbolizan la reconstrucción de la Provincia. Por ello la obra se ve coronada por el Ave Fenix, que simbolizan la epopeya del resurgimiento y el espíritu de San Juan que renació de sus cenizas.  Esta magnifica obra resume de una manera magistral la historia de San Juan. Gracias a los guias y a los historiadores y estudiosos Sanjuaninos hoy podemos saber un poco mas de  nuestra propia identidad.

LA BANDERA DE CABOT. En el Centro Cívico Sanjuanino

LA BANDERA DE CABOT. Un siglo después

Después de 122 años desde las primeras gestiones, San Juan pudo recuperar la Bandera de Cabot que se la conoce también como Bandera Ciudadana. Se trata de la bandera que acompañó a la columna de Juan Manuel Cabot, quien con 22 años capitaneó la IV División del Ejército de Los Andes y fue la primera Bandera Argentina que se enarboló victoriosa en el vecino país después de la recuperación de la Serena y Coquimbo en Chile..
Bandera de Cabot en el Centro civico de San Juan
 El Museo Histórico Nacional la conservó hasta 2012,  y restituyó en ese año a la provincia de San Juan. Esta  bandera que había guiado a la IV División del Ejército de los Andes fue confeccionada por  mujeres sanjuaninas,  y fue el  distintivo de la división comandada por Juan Manuel Cabot, que según las instrucciones del General San Martín cruzó la Cordillera de los Andes por caminos inaccesibles de la cordillera sanjuanina logrando  sorprender a los realistas. 
Cambio de guardia de custodia de la BANDERA CIUDADANA
  Para la restitución de este pabellón a la provincia de San Juan se promulgó la Ley 26.676 en mayo de 2011 y asi pudo retornar a la Provincia que le dio origen. En abril del 2012 tras su minuciosa restauración en la casa de San Juan en Buenos Aires, . La enseña fue declarada Patrimonio Cultural de San Juan y permanece custodiada en los subsuelos del moderno Centro Cívico provincial. 


Tiene un soporte especial  dotado de un espejo que permite ver también el reverso del de la misma, ocupado por un gran sol central y gran escudo de gran significado para los estudiosos de la Heráldica. La custodia militar con cambio de guardia indica el homenaje máximo que la provincia le rinde a la bandera y al comandante Cabot.

La documentación historia da cuenta que fueron  tres las  patricias sanjuaninas involucradas en su creación y que nombramos como justo homenaje  Una de ellas fue Borja Toranzo de Zavalla, Jacinta Angulo de Rojo y Félix de la Roza de Junco.( esta última hermana del entonces Gobenador Ignacio de la Roza. Otro procer que la historia olvidó y es reconocido en Perú donde murió y recibe el homenaje de gran patriota.) dicen que usaron  el bastidor que había en la residencia de Toranzo y cuando fue concluida se la entregaron a Cabot en la Plaza Mayor, y allí fue bendecida por el padre José de Oro.
MODERNO CENTRO CIVICO DE SAN JUAN
 Esta bandera tiene una gran significación para el pueblo Sanjuanino, porque es el testimonio más elocuente de la entrega de todo el pueblo tanto urbano como rural, que dieron todo lo que tenían en bien de la libertad, incluso ofrendaron con su vida en el cruce de los andes, que fue histórico, porque lograron las dos primeras victorias que  impidieron el avance de los realistas sobre Cuyo.


 HOY ESTA BANDERA LUCE ORGULLOSA Y SE ENCUENTRA CUSTODIADA EN EL LUGAR DONDE DEBIA ESTAR. Arturo

CELDA DEL GENERAL SAN MARTÍN EN SAN JUAN

LA CELDA DEL GENERAL SAN MARTÍN EN SAN JUAN, Una reliquia histórica que sobrevivió al terremoto del 44
PATIO CENTRAL DE LAS CELDAS DEL CONVENTO
Corría el año 1815 y el General José de San Martin y parte de su ejército entraba en la ciudad de San Juan por la actual calle Mendoza, en ese entonces calle Real de las carretas, y se alojó en una de las celdas del convento de Santo Domingo, (celda es el nombre que se les daba a las habitaciones o dormitorios de los frailes) que fue cedida, junto con la Sala Capitular (sala de reuniones), por el Prior del Convento de Santo Domingo al Gral. José de San Martín.

SALA CAPITULAR DEL CONVENTO SANTO DOMINGO. SAN JUAN
 El convento fue destruido por el terremoto de 1944, pero milagrosamente la celda y salones ubicados en la parte trasera del convento no fueron dañadas y se conservan en la actualidad como una reliquia histórica por lo que significo esta visita a San Juan, y porque fue una de las diez edificaciones relevantes que no fueron destruidas por dicho terremoto . 

ACTUAL CONVENTO SANTO DOMINGO
El convento de Santo Domingo aún existe, pero fue reconstruido después de 1944., Sin embargo, la celda que alojo a  San Martin no se vio comprometida en su estructura y aun se halla en pie conservando el mobiliario existente al momento de la visita.


 Su ubicación de acuerdo con la nueva diagramación de la ciudad la ubica en calle Laprida 57 oeste, donde se está  construyendo una entrada independiente del colegio católico con quien comparte el espacio. Hay un letrero de referencia histórica en dicha calle céntrica, que la separa apenas 3 cuadras de la plaza principal.
ASIENTO DE MADERA DE  3 CUERPOS DEL CONVENTO SANTO DOMINGO
El 9 de julio de 1815, el general José de San Martin se hallaba asentado en la Ciudad de Mendoza desempeñándose como gobernador de la Provincia de Cuyo, preparando el ejercito que cruzaría la Cordillera de los Andes. La documentación histórica da cuenta que llegó a San Juan y se alojó en una de las celdas del convento de Santo Domingo. En esa celda donde se desarrolló una reunión con su teniente gobernador José Ignacio de la Roza, con el fray Santa María de Oro y en aquel momento  un joven activo como lo era Francisco Narciso de Laprida, dando estos dirigentes  el total apoyo de los sanjuaninos a sus planes de liberación del Chile y el Alto Perú.
PATIO DE LAS CAMPANA, CELDA DE SAN MARTIN CONVENTO SANTO DOMINGO
 Esto esta muy bien explicado con la visita guiada que además del profundo conocimiento de la historia que hace gala la guía, se ayuda con una Tablet donde se ha recreado en una obra de teatro pasajes de dicha visita.
La visita de San Martín a San Juan se lleva a cabo del 9 al 13 de Julio de 1815, con el objetivo de  reclutar  tropas; recaudación de dinero para el Ejército de Los Andes y búsqueda de un cruces cordilleranos por el sur de la provincia. 
CELDA, DEL GRAL SAN MARTIN EN SAN JUAN
Como fruto del reclutamiento y de la recaudación se forma en San Juan la IV División del Ejército de Los Andes, más popularmente conocida como Columna Cabot. Los restos de Cabot y la bandera de los andes se guardan en la sede del nuevo centro Cívico de San Juan

Los historiadores sostienen que de esas conversaciones con los sanjuaninos se gestó otro hecho de gran importancia histórica, que dio origen que  un año después, el 9 de julio de 1816, Francisco Narciso de Laprida y el fray Santa María de Oro respondieron a un pedido especial de San Martín en el Congreso de Tucumán para que apuraran la declaración de la independencia del reino de España, la cual se logró durante la presidencia de Laprida en el Congreso de Tucumán mientras que Fray Justo Santa María de Oro hizo una fuerte defensa del sistema republicano de gobierno
CEPA HISTORICA, CELDA DE SAN MARTIN EN SAN JUAN
Luego de esta visita a la ciudad partió hacia Mendoza para terminar de organizar el cruce de la Cordillera de los Andes buscando los pasos más adecuados para el Ejército de los Andes en su campaña para invadir Chile y liberarla del dominio español. 
DETALLES DEL PEQUEÑO ANEXO A LAS CELDAS DE SAN MARTIN
En esta visita San Martin consolidó cruzar por el paso de, San Juan, que resultaba ser el más comprometido, pero tomo de sorpresa a los realistas que no esperan el paso de los Andes por el paso de los patos. El Cruce de los Andes es considerado como uno de los grandes hitos de la historia argentina, así como también como una de  las mayores  hazañas de la historia militar universal.



Hoy la Celda luce conservada con todo el esplendor como la vivió San Martin y los centenarios olivos y plantas de vid de engrosado tronco le dan un toque de distinción histórica. 


En el patio del Convento se destacan tres olivos de más de trescientos años, un algarrobo al que San Martín ataba su mula,


 y las dos grandes campanas que pertenecieron al convento y que fueron las que anunciaron al pueblo el triunfo de la batalla de Chacabuco, vale acotar una coincidencia,  las mismas fueron construidas en 1778, año en el que nació el General Libertador. Arturo