domingo, 29 de junio de 2014

D.F. SARMIENTO Y AURELIA VELEZ SARSFIELD Una amor prohibido

SARMIENTO EL PRIMER ROMÁNTICO ARGENTINO

Para enamorarse no hay edad. Una historia de amor y  pasión , un historia prohibida, intensa, con muchos periodos de ausencias , y un mandato que nunca pudieron superar sus protagonistas , el  intenso Amor y la Soledad de su destino final.
Infografía de DIARIO DE CUYO , de San Juan

Sarmiento tenía una gran debilidad por las mujeres, pero también tenía una alta consideración y respeto por ellas. Lo que se puede apreciar  del análisis de sus comunicaciones epistolares. Hay mucho para analizar de un prócer que vivió su tiempo con un pensamiento 100 años adelantado a su época, y que todo sus actos están condicionados por sus amores, y por su gran pasión por su tarea  política
Sarmiento , consideraba que la supuesta superioridad del hombre sobre la mujer se «debe a la educación», o sea, es cultural, no natural. Si se cambia la educación colonial, programada para someterla, ella se encargará de reconfigurar las costumbres de la nueva nación. La mujer, «dulce compañera», no tiene por qué continuar distante e inferior al hombre: «No: la mujer está destinada en este siglo de nivelación, a su verdadera condición social. Su tarea es grande y noble, y lo que es más, su mejor éxito depende de la mujer misma». Cuando nutra a sus hijos con la verdad, arrancará de raíz toda posibilidad de tiranía

Siempre puso a la mujer en la cima de sus pensamientos más nobles y hay muchas documentaciones históricas y anécdotas que lo pintan como tal. En una oportunidad su mujer lo sorprende en una relación oculta y los hecha de su propia casa, a lo que Sarmiento recompone la relación dejándole una nota antes de irse, diciendo No se señora que quiere mas de mi, si muchas mujeres han tenido mi cuerpo , pero ninguna ha sido depositaria de mi corazón , que se lo he entregado enteramente a usted. Como se ve en una situación emocional comprometida el responde con un actitud romántica.
Sarmiento  tuvo mucho  amores en su  vida, y muchos de ellos prohibidos,  todos vividos con una gran pasión inicial, pero hay una en particular y es el amor  que y  con Aurelia la hija de su amigo Vélez Sarsfield que siendo 25 años menor que el, fue su amante mas apasionada durante mas de 30 años.  
Mónica Martin, realizó para el bicentenario Sarmientino,(2011)  una nota editorial en el Diario de Cuyo, la que describe de una manera magistral lo que fue este amor entre Sarmiento y la bella Aurelia Velez Sarsfield, el gran amor de su vida. Nota que transcribo a continuación porque es una rigurosa y bien lograda síntesis………………ARTURO

"Venga, juntemos nuestros desencantos para ver sonriendo pasar la vida, con su látigo cuando castiga, con sus laureles cuando premia", escribió Domingo Faustino Sarmiento un día de julio de 1888, dos meses antes de su muerte, mientras estaba en Paraguay. La carta no tenía destinatario, pero años más tarde, su nieto Augusto aseguraría que fue dirigida a Aurelia Vélez Sarsfield, la mujer que amó durante más de tres décadas. Fue esta la última carta de amor que le escribió y ella respondió a su pedido desesperado. Viajó a verlo, pero volvió a Buenos Aires 11 días antes de la muerte de Sarmiento.
La última carta fue como un cuento para niños. Sarmiento se dirigió a su amada como si él fuese un príncipe encantado y ella, la Bella Durmiente. Para Juan Mariel Erostarbe, que se dedicó a estudiar la correspondencia sarmientina, este recurso literario tuvo una razón de ser. "Los nombres de Aurelia y Sarmiento están trastocados por el príncipe Charmant y Belle Au Bois Dormant. Ella, la Bella Durmiente, simboliza el letargo, el retraso de que esa unión entre ambos se pudiera concretar. También implica la imagen de espera y de la unión", dijo Mariel. En esta carta, además de la faceta romántica, hay una súplica por parte de Sarmiento. "Díjome Ud. que vendría de buena gana al Paraguay. Créole con placer aunque no fuese más que como las promesas de las madres, o de los que cuidan enfermos, es decir que sí cuando alguna vislumbre de alegría pasa por su cabeza", continuó escribiendo. Aurelia viajó a Paraguay en agosto de 1888 pero sólo se quedó hasta fin de ese mes y no vio morir al hombre que amó durante 30 años.
Aurelia era la hija de Dalmacio Vélez Sarsfield, uno de los mejores amigos de Sarmiento y tenía 25 años menos. Sarmiento la conoció cuando ella era una niña. Su relación fue polémica porque se dio cuando ambos estaban casados. Las cartas que se escribieron fueron motivo de discordias familiares. En una oportunidad Benita Pastoriza, la esposa de Sarmiento, interceptó una carta que éste le había escrito a Aurelia y fue cuando se separaron definitivamente. Mientras que hay historiadores que afirman que Aurelia se separó de su esposo en 1853, por Sarmiento.
Aún así, fueron pocas las veces que pudieron estar juntos. "A Sarmiento siempre lo acompañó el viajero eterno, hasta el final. En esta carta escribe, como en tantas otras, para suplir la carencia de contacto", explicó Mariel. Pero su relación no se limitó a las palabras escritas ni a las declaraciones platónicas. En 1861, Aurelia le escribió a Sarmiento

"Te amo con toda la timidez de una niña y con toda la pasión de una mujer. Te amo como no he amado nunca, como no creí que era posible amar", a lo que él le respondió "Mi vida futura está basada exclusivamente sobre tu solemne promesa de amarme y pertenecerme a despecho de todos, y yo agrego, a pesar de mi ausencia, aunque se prolongue, a pesar de la falta de cartas cuando no las recibas".


Fueron innumerables las cartas que hubo entre ellos, durante 30 años. Pero la última, hizo que la mujer accediera al pedido de su enamorado de ir a verlo al país donde intentaba recomponerse de su enfermedad. Aurelia fue a Paraguay y alcanzó a ver la casa que Sarmiento estaba edificando, pero nunca quedó claro por qué volvió a Buenos Aires tan pronto. Fue la primera en enterarse, en Buenos Aires, de la muerte de su amado, y fue quien avisó a la prensa. Tras la muerte de Sarmiento, Aurelia se fue a Europa y volvió al país una década después. Murió sola y rica, un 6 de diciembre de 1924, después de haber visto más de una estatua de bronce inmortalizando al hombre que amó durante casi toda su vida.

MUSEO DEL AUTOMOVIL La nueva atracción de Rio Hondo

MUSEO DEL AUTOMOVIL   La otra atracción de Rio Hondo


El Museo del Automóvil  de Termas de Río Hondo” es sin lugar a dudas la nueva  atracción turística de la ciudad. El gobierno provincial dentro de sus programas de modernización de las Termas de Rio Hondo,  viene desarrollando una serie de obras de infraestructura turística, creando nuevos espacios y mejorando  los servicios municipales existentes, y en ese contexto se ha creado el Museo del Automóvil, que constituye, es un espacio contenido dentro del “Autódromo Provincial Termas de Río Hondo”, ubicado a 6 kilómetros de la ciudad y que les da nombre a ambos.
Inaugurado oficialmente el 5 de Octubre de 2012, el Museo es un lugar ultra moderno, de gran  jerarquía y confort destinado a la puesta en valor  de Automóviles, Motocicletas y otros elementos relacionados al mundo del automovilismo, mediante un desarrollo arquitectónico de última generación que se integra y relaciona con el trazado del circuito y el deporte motor a través de muestras fijas e itinerantes, distribuidas en dos de las tres plantas que lo componen. Este aspecto no es un dato menor, porque lo muestra como un museo dinámico con muestras itinerantes
que van cambiando en cada ciclo de exposición. El espacio de exposición si bien es pequeño puede durar varias horas sus recorrido, cuando quiere apreciar los detalle mecánicos de los automóviles y motocicletas que se presentan en una ambiente luminoso y agradable para la visita
En planta baja se encuentra el Salón Principal, donde se exponen, en vitrinas, cascos originales de diferentes  competidores, como  el de  Valentino Rossi. Se exhibe además indumentaria de los representantes argentinos del Dakar como Orly Terranova y una serie de
replicas de automóviles que hicieron historia en el automovilismo deportivo, tanto nacional como internacional.
En este salón convergen distintos sectores tales como el Benetton Renault de Fórmula 1,quizá el preferido de grandes y chicos. Por sus características este museo es único en Sudamérica ,  que cuenta además con un auto F1 Original, al que se suman ejemplares de la categorías Fomento, Formula 3 y Fuerza Libre.
El sector de Autos Históricos cuenta con ejemplares originales de gran valor como el denominado
“Justicialista” de 1953 de Industria Nacional o un Delahaye de 1934, mientras en el sector de Turismo Carretera, a través de una simulación de pista, se exhiben autos originales, donde  sus piezas  cuentan la historia de  esta legendaria categoría del automovilismo Argentino. El sector que simula la pista ha quedado muy reducido de espacio por la cantidad de auto expuestos y seguramente le pasará como al Museo de Balcarce que tuvo que ser ampliado en otro edificio. La pasión por el automovilismo deportivo en Argentina es muy grande y las muestras de automóviles en general
requiere un espacio considerable, y el lugar permite ampliaciones que seguramente se tendrán pronto que encarar, porque el flujo de turistas es muy grande. Un gran cantidad de Buses de larga distancias llegan al lugar transportando contingentes de todo tipo, especialmente jubilados y personas mayores que son visitantes de las Terma. Pero el desarrollo de nuevas atracciones como este museo ha despertado el interés de visitantes jóvenes y pequeños que miran con asombro los automóviles expuestos , una muestra de las maquinas de ayer y de hoy.

En el primer piso, las MotosClásicas  son la gran atracción, con referentes tales como  Harley Davidson, Ducati, Puma, Indian, etc.,  con modelos antiguos que van  desde los años  1906 al 1994. Algunas son maravillosas obras de arte de la mecánica artesanal de otros tiempos, como asi también nos sorprende las de nueva tecnología y las supermotos de la actualidad
El recorrido está acompañado en todo su trayecto por pantallas gigantes que narran la historia del deporte motor, junto a la del Autódromo, que cuenta con seis años de carreras, historias recientes y
hazañas deportivas.  La segunda y tercera planta están destinadas al sector de Palcos, con una vista única y exclusiva del circuito internacional, totalmente equipados con todos los servicios necesarios para el absoluto confort de los visitantes
Un Bar temático con una magnífica colección de autos a escala y una maravillosa vista del Embalse Río Hondo, se sitúa en la planta del primer piso.
En la planta baja, la Tienda cuenta con el merchandising del Museo, para todos aquellos que deseen llevarse un recuerdo de la visita al museo, que  por supuesto 
acompañaran las fotografías que todos toman a cada uno de los automóviles allí expuestos.
Entre los autos de competición que se agregaron en la temporada del año pasado, figuran el Torino (Turismo Carretera) 75º aniversario TC Original, que fuera conducido por los pilotos Hugo Mazzacane y Roberto Urretavizcaya. Recordamos que este auto, como parte de los festejos por los 75 años de vida del TC, cumplidos en el 2012, fue llevado a la base aérea de la Antártida Argentina.
Otra nueva atracción es el Chevrolet (Chevy SSTC - original) del desaparecido piloto Roberto
Mouras. Fue la máquina utilizada por el “Toro” Mouras en su última carrera el 22 de noviembre de 1992, cuando se desarrollaba la Vuelta de Lobos, penúltima fecha de Turismo Carretera de ése año. Además se encuentra el Torino (380W), que fue uno de los autos que el ACA, inscribió en el año 1969 en la popular carrera internacional “Las 84 horas de Nürburgring” en Alemania.
El Museo es un sitio extraordinario tanto por el contenido de la muestra, como con el moderno diseño del edificio. Se puede decir sin miedo a equivocarse  que la historia del automovilismo deportivo se vive en
dicho Museo. Un lugar único que permite la recreación con toda la familia, aunque debo reconocer que también  hay momentos que hay tanta gente visitando el lugar que resulta difícil poder apreciar la muestra.
En el Museo de Termas de Río Hondo, en Santiago del Estero, tambien se exhiben máquinas que hicieron historia como la Chevy de TC de Traverso, “el trueno naranja” de Pairetti y el Chevitú de Cupeiro. No podía faltar el Homenaje a la gloria Argentina del automovilismo deportivo, me refiero a mas grande de todos a  Juan Manuel Fangio.  Benetton-Renault de F1 de Jean Alesi. El Chevrolet de TC de Juan
María Traverso .El Chevitú de Jorge Cupeiro El Falcon de TC de Oscar Aventin . El auto Justicialista , todos contenidos en el mismo espacio del Museo del Automóvil de Termas de Río Hondo Un edificio flamante de 2.500 m2 cubiertos en tres plantas y una gran superficie vidriada. Inaugurado hace un par de año y que luce repleto de autos que representan buena parte de la rica historia que nuestro país tiene en el automovilismo deportivo.
Ubicado junto al también flamante autódromo (en las cercanías del también nuevo aeropuerto al cual ya arriban algunos vuelos directos desde Buenos Aires) el Museo del
Automóvil de Termas de Río Hondo en Santiago del Estero atesora autos y motos de diferentes épocas  Entre los vehículos expuestos  mucho me gustaron lo ya mencionados como el Chevitú de Jorge Cupeiro, el Huayra de Heriberto Pronello, el “Trueno Naranja” de Carlos Pairetti, la Maserati 300 Sport de Juan Manuel Fangio y el Benetton-Renault de Fórmula 1 con el que corrió Jean Alesi.  Varias piezas fueron cedidas por el Museo Juan Manuel Fangio de Balcarce

El museo cuenta también con un Bar temático ubicado  en el primer piso. El lugar permite disfrutar de una
amena charla porque tiene una ambientación tranquila y altamente confortable, con una vista en palco de todo el museo. Sus amplios sillones con la amplia vista al salón de exposiciones y la  barra permiten también  disfrutar de una privilegiada vista del Embalse Río Hondo. El Bar contiene un decorado con ambientación retro, rematada con una gran ala en altura, la cual recrea las curvas del circuito, además de una exhibición a escala de automóviles que recrean gran parte de la historia del automovilismo.



Todo el museo ocupa un espacio acotado de un gran salon que se puede recorrer en corto tiempo, pero el concepto de la exposición y la decoración del mismo nos muestra un museo ultra moderno, muy confortable y aunque pequeño es una muestra de gran desarrollo histórico cultural para el automovilismo argentino, y sin duda una atractivo turístico relevante para la región…….ARTURO

miércoles, 25 de junio de 2014

RESERVA URBANA TARA INTI

RESERVA NATURAL TARA INTI o Isla del Sol


En Santiago del  Estero, en la ciudad de Rio Hondo  se encuentra la Reserva Natural Tara Inti  que se ha transformado por su ubicación  en la única  reserva urbana  de la ciudad,  dado que el desarrollo urbano de las termas  de Rio Hondo  alcanzó el costado del rio y junto a  la conformación del dique  hicieron que quedara prácticamente en el costado del casco urbano . La reserva en si misma es una pequeña isla del Río Dulce, distante 700 metros  del dique Frontal de Río Hondo y 3 kilómetros del centro. Se accede por la Ruta 9 desde el norte o sur hasta la ciudad y desde allí por la avenida Costanera.
 Es una pequeña reserva que se llama Tara Inti, que en quichua significa Isla del Sol, tiene una superficie aproximada de 15 a 19 hectáreas, pero es de significativo valor por ser una reserva ecológica por donde suelen pasar centenares de aves migratoria. Hoy se la puede visitar turísticamente pero esta muy bien cuidada por lo que significa para la vida de tantas especies.  este espacio natural que han colonizado muchos tipos de  aves.
. Concentra una variada diversidad de flora y fauna, restos paleontológicos y además, en ella existe una laguna que se alimenta a través de vertientes

naturales de aguas termales, lugar donde se bañaban los aborígenes de la región. La laguna se formo por el afloramiento del agua subterránea, y todavía se puede ver las burbujas del agua que aflora desde el piso de la laguna, dada la claridad del agua.
Desde la Costanera por un puente peatonal de aproximadamente 120 metros de largo se llega a la reserva, y la misma se recorre a través de una plataforma o caminaría elevada en madera de quebracho colorado. De este modo los visitantes no impactan sustancialmente en la ecología de la isla. La pasarela se encuentra debidamente señalizada y tiene abundante información técnica a
cerca del lugar, los arboles, las especies de aves lo que no solo permite apreciar el lugar, sinó que también cumple una importante función educativa. Este es un lugar que es representativo de los humedales del Parque Chaqueño Seco con especies de bosque nativo, integrada en su gran mayoría por aves, se estima que aproximadamente un total de 100 especies la visitan anualmente  diferentes épocas del año para anidar y permanecer una temporada.

El circuito tiene cuatro miradores panorámicos desde los que se contempla y disfruta de la observación integral de toda la fauna y flora asociadas a la Isla, además de sorprendente                           atractivos como áreas de restos paleontológicos, cañadones internos, apostaderos de aves acuáticas, fauna ictícola y el impactante paisaje de los vertederos del dique Frontal como fondo de la vista panorámica del Río Dulce.
  La visita es gratuita y guiada, por dos guarda parques, uno que encabeza el grupo y explica todo lo que vemos, mientras que el que va atrás hace de vagón de cola custodiando que los visitantes no se salgan de los senderos. Las caminatas en silencio permiten escuchar todo tipo de sonido que emiten los animales y las aves del lugar.
TARA INTI, es un área protegida dentro de la categoría “Reserva Recreativa Natural” que permite al visitante conectarse en armonía con la naturaleza, sin impactar por su paso, y poder asi admirar y tener contacto con un ambiente de máxima biodiversidad.
La Isla tiene una superficie aproximada de 24 hectáreas  y se encuentra en el rio dulce, aguas abajo del paredón del dique, lo cual le confiere una vista muy particular. El puente colgante que une la isla con la costa del rio, tiene 200 metros de largo y la cominería de madera constituye un sendero de mas de 1200 metros. El circuito posee 6 miradores en total estratégicamente ubicados para poder hacer avistajes y como centro de concentración para las explicaciones de los guías. Hay también un área con restos paleontológicos, Cañadones internos, apostaderos de aves acuáticas, fauna ictícola y el marco
impactante de los vertederos del dique.
Como material educativo y como gran atracción turística, el parque ha comprado  tres dinosaurios a la empresa que realizó los modelos en escala real en Tecnópolis. Tiene un estructura resistente a la intemperie y un mecanismo que le permiten un leve movilidad además de emitir un sonido característico, se han seleccionados tres dinosaurios de características diferente hay uno carnívoro otro herbívoro y un tercero omnívoro
El tiranosaurus Rex  (tirano, lagarto rey) existió a finales del periodo cretácico, mas de 66 millones de años atrás, vivía en la región de norteamerica, y era carnívoro llegaba a medir mas de 12 metros y pesaba entre 6 y 8 toneladas

El brachiosaurus (brazo Lagarto). Que existió a finales del periodo Jurásico es decir unos 150 millones de años atrás, Vivió principalmente en la región de Africa, Europa y Norteamerica.media entre 13 y 25 metros de largo y pesaba entre 40 y 60 toneladas y era herebívoro.
El Ankylosaurus  (lagarto acorazado) también existió a finales del periodo cretácico unos 65 millones de años atrás. Vivio  principalmente en la región de Norteamérica, media mas de 6 metros y pesaba unas 6 toneladas.
Flora y fauna: la flora de la isla cuenta entre sus especies, la Tusca, Algarrobo, Quebracho Colorado, Palo
Borracho, Mistol, Lecheron , Chañar,Sauce criollo, Tala, Molle, Ancoche y la infaltable OREJA DE NEGRO, complementada con enredaderas, totoras y camalotes que suelen verse flotar rio abajo. En cambio la AVIFAUNA es mas abundante y muchas de ellas son estacionales, porque precisamente visitan la isla según sus hábitos alimentarios, algunas prefieren los frutos, otras las flores, y otras los granos, por lo cual los avistamientos son distintos según la época donde se visita la reserva. Pero podemos mencionar algunos como el Pato Maicero, la Garza Mora, Garza Blanca, Cuervillo de la cañada, Biguá, Carpintero Real, Benteveo, Zorzal colorado, Brasita de Fuego, Martin Pescador, Monjita Blanca, Calandrias, chingolos, por mencionar algunosb eademás se pueden avistar mamíferos, anfibios, reptiles y roedores . Se pueden ver Zorros , liebres, peludos nutrias, ranas, iguanas coloradas, lagartijas, y culebras.



Las caminatas en silencios, muestran esta pequeña isla selvática en todo el esplendor de su biodiversidad…………………………ARTURO


LA CASA DE TUCUMAN. Monumento histórico y Museo de la independencia

Foto de la casa de Tucumán junio de 2014  Puertas y ventanas azules
 
foto del 2004. Puertas y ventanales verdes
Cualquier argentino sabe que cuando hablamos de la Casa de Tucumán nos referimos a la histórica casa donde se declaró la independencia de las Provincias Unidas en Sud América en 1816
La  Histórica Casa de Tucumán donde se declaró la independencia, fue una casona de la alta sociedad tucumana, de la cual solo se conserva el salón de la Jura, pero la actual casa que visitamos  ha sufrido un sin número de modificaciones a lo largo del tiempo, lo cierto es que en los 200 años de existencia esta casa de la elite tucumana, paso a ser Monumento Histórico Nacional y Museo de la Independencia. Los
investigadores actuales han sacado a la luz las apasionantes historias de sus continuos cambios, por ello hoy la casa luce con sus paredes blancas  y sus puertas y ventanales azules y no verde como era hasta hace un año atrás. Hoy sabemos también  que Doña Francisca Bazán no vivía en la casa en el momento del acuerdo y tampoco la cedió para la reunión, sino que era una casa alquilada., y que el mobiliario no fue donado o prestado por los vecinos, sino que fueron fabricados por artesanos locales y pagados por el estado.
La casa data de 1760 y fue entregada
como dote para la formación del matrimonio de Francisca Bazan  con el comerciante español Miguel Laguna. El matrimonio tuvo  9 hijos por lo que se estima que en la casa vivían mas de 16 personas entre sirvientes y esclavos. Era una típica casa colonial conformada por tres pabellones paralelos con sus respectivos patios y su huerta en el fondo. Asi cada línea de pabellones cumplía  una funcionalidad diferente. El último pabellón albergaba a la servidumbre que además tenía el pozo de agua y era el personal encargado  en mantener la granja y los árboles frutales.
Como casi todas las casas de la época, era construida de adobes, con muros
Historica foto de la visita del 2008. Espectáculo en vivo
de tierra compactada o tapial, aunque el portal y el zaguán y la portería era de ladrillo y barro. Los techos eran de tejas musleras  (llamadas asi porque se moldeaban a mano sobre el muslo del albañil. Los cobertizos de caña y barro y cabreadas de maderas. Y las galerías se construían con columnas de maderas. Este tipo de construcción requería un continuo trabajo de mantenimiento, para evitar el rápido deterioro de la casona. Antes de ser refaccionada para el Congreso, la casa fue Aduana y Almacén de guerra, por lo que para el congreso se hicieron reformas para ampliar la sala de reuniones, se colocaron letrinas y se pinto de blanco y las puertas y ventanas azules como luce en la actualidad.
El histórico salón del acuerdo tal como luce en junio de 2014
El congreso  inició sus sesiones el 1° de marzo de 1816, funcionó como un cuerpo legislativo para lo cual designó como Director Supremo  al diputado por San Juan  don Juan Martin de Pueyrredón. Y para el funcionamiento se instalaron en la casa, un portero, dos sirvientes y un edecán de turno que debía residir junto al presidente.
Así se llegó al 9 de julio, y luego de varios cabildeos se declara la independencia de las provincias unidas en Sudamérica. Y se la jura el 20 de julio. Este congreso sesiono hasta febrero de 1817, año en que se trasladó definitivamente a Buenos Aires.
Después de 1817 la casa continuó siendo alquilada funcionando la imprenta del ejercito, y finalmente l
a familia recupera la casa y alquila solo los pabellones locales. La casa en 1836 pasa a ser propiedad de una nieta de Francisca Bazán de Laguna. En 1840 se realizan importantes modificaciones y demoliciones de las construcciones del segundo patio..En la época de la fotografía 1869, Angel paganelli fotógrafo  de profesión  toma una fotografía del deteriorado frente de la casa y del primer patio con el salón de la jura., era una época en que la familia no  podía mantener dicha casa . En esa época era Presidente Domingo F. Sarmiento, y se sanciona una ley  que autoriza al estado a adquirir el predio y hacer las tareas de mantenimiento. Siempre pensando en
conservar el salón de la jura. Pero recién en 1874 se logro escriturar el predio durante la presidencia de Nicolás Avellaneda. Durante la presidencia de Julio Argentino Roca también tucumano, en esa época se realizaron obras de reformas, y funciono el telégrafo.. En las nuevas reforma Lola Mora realizó algunos trabajos escultóricos.


En 1941 la casa de la independencia es declarada Monumento Nacional y conlas oportunas  fotos de Paganelli  y el hallazgo de los planos catastrales  de 1870 el arquitecto  que Buschiazzo y colaboradores pudieron reconstruir  La Casa y casi como la vemos actualmente.                              











Finalmente su  ultima reconstrucción fue para destinarla al Museo de la Independencia, y desde 1992 cada 9 de julio la Ciudad de Tucumán pasa a tener la sede del Poder Ejecutivo, por lo tanto es por un dia la Capital de la República Argentina , dia en que se realiza el acto de conmemoración de la Independencia con la presencia del  Presidente de la Nación el Gobernador de Tucumán y sus respectivos gabinetes.                                                                                                                                 
Datos obtenidos de la Historia oficial de la Casa de Tucuman……………….ARTURO


martes, 24 de junio de 2014

CERRO SAN JAVIER Tucumán

En las proximidades de la capital de San Miguel de Tucumán, pasando Yerba Buena se encuentra el pueblo de San Javier cuya avenida principal desemboca en el CERRO SAN JAVIER  al cual se puede acceder en auto por un angosto camino con ciento de curvas  que se abren camino en la espesa vegetación selvática. Subir a este cerro es una experiencia que moviliza mucha adrenalina, por lo estrecho del sendero que hace que los autos prácticamente rocen sus espejos, pero llegar a la cima tiene su recompensa, porque la cumbre del cerro es un mirador singular donde se domina toda
la ciudad de Tucumán que parece una maqueta. El cerro San Javier está rodeado por el Parque del Aconquija con bosques extravagantes , plantas parasitas,  cortinas de lianas que nos permite  insertarnos en el corazón mismo de una selva. En la cumbre encontramos  La villa que se fue fundada en 1942. El clima que presenta es subtropical, los veranos tienen altas temperaturas mientras que los inviernos son templados y húmedos.



La ciudad está albergada dentro del Parque Sierra de San Javier que protege ecosistemas únicos y amenazados. La reserva tiene cuencas que son reguladores hídricos, tiene fuentes de agua y de prevención de inundaciones en los núcleos urbanos del piedemonte.
 Una de las actividades más practicadas en este sitio es el aladeltismo. En el Club Sol (en lo alto de San Javier) se encuentra una plataforma de lanzamiento, mientras que en el aeroclub se encuentra la de aterrizaje.Otras actividades son el mountain bike, campamentismo y cabalgatas. El trekking es una actividad que presenta muchos matices, a la cima del cerro se puede llegar por varios senderos y todos presentan un encanto particular. 


La recomendación especial es subir por “La Puerta del Cielo” que es un sendero mágico ya que atraviesa toda la selva de las Yungas y se puede ver los dos pisos altitudinales: la “Selva basal” y la “Selva de Mirtáceas”; además, se puede observar una vista panorámica única de San Miguel de Tucumán. Pero entre las otras opciones encontramos la Senda del Algarrobal, desde la zona norte se ven los bosques chaqueños; Senda Velárdez - Fundición, desde la ciudad de Tafí Viejo; Senda de la Cascada, llega hasta el río
Los Noques; Senda Rápida, desde Horco Molle y se encuentra la sede administrativa del Parque; Senda de Robles, su origen está en los arroyos Las Cañas y Las Conchas; y, por último, la Senda Anta Yacu que atraviesa un bosque de cultivos de citrus.
EL CRISTO REDENTOR  SE ENCUENTRA EN LA CUMBRE, Y es tan imponente como que ocupa la posición 11 en los Cristos Monumentales del mundo.  El Cristo Redentor que es una escultura de 28 metros de altura y 154 Toneladas,  que
se inauguró el mismo año de la fundación de la ciudad (1942), su realizador fue Juan Carlos Iramain. Y su tumba se encuentra al pie del monumento.



Juan Carlos Iramain  nació el 9 de junio de 1900 en la localidad de Faimallá y desde temprana edad se inclinó por el arte, de tal forma que a los 14 años realizó su primera exposición. Fue un escultor muy activo y reconocido internacionalmente . Ganó la medalla de oro en la exposición internacional de filadelfia y de Génova.




  Posee mas de 1500 obras entre las que se destacan Fuente en Homenaje a Villate Olaguer, que se encuentra en la residencia de Olivos. El Hombre de la raza, que se encuentra en el Consejo Deliberante de Buenos Aires, El Cristo Penitente de 26 m de altura en la Caldera Salta, y el Cristo Bendicente de 28 m de altura del Cerro San Javier. Iramain se constituye asi en el único escultor internacional que esculpió dos Cristos Colosales. Iramain murió hace 41 años el
14 de julio de 1973 a la edad de 73 años, su restos descansan al pie del monumentoEs Imperdible también  el Parque Biológico Sierra de San Javier que fue inaugurado el 10 de Agosto de 1973, el mismo abarca 75 por cierto de la sierra y tiene 14 mil hectáreas. Este bosque está administrado y cuidado por la Universidad Nacional de Tucumán, entre sus atractivos encontramos especies autóctonas y en extinción, cascadas naturales y valles espesos que invitan a la aventura.

El Hotel Spa Sol de San Javier también se encuentra en la cima de cerro San Javier, rodeado de la imponente yunga tucumana y con una vista excepcional de la ciudad de San Miguel de Tucumán: Un hotel de 4 estrellas con habitaciones superiores y de lujo. Pero sin lugar a dudas lo que es un lujo su terraza mirador que permite además disfrutar del resto bar con una vista privilegiada de la ciudad que parece una maqueta. ARTURO