martes, 31 de marzo de 2015

DONDE ESTAS AMOR MIO

QUE ES EL AMOR
Un sentimiento vivido por todos, pero difícil de explicar, porque no tienen una respuesta simple ni una respuesta única.
Portal de entrada a la muestra. Sobre la pared se proyectan un audiovisula con canciones populares de amor.
El ENIGMA SIEMPRE ES EL MISMO, PODER RESOLVER EL MISTERIO DE LA VIDA,  DE LA MUERTE Y DEL  AMOR….esta desafiante tarea de conocer que es este sentimiento para los Argentinos, lo ha encarado LA CASA NACIONAL DEL BICENTENARIO,  Un espacio cultural que trata de mantener viva nuestra identidad.

Cuando visitamos una ciudad solemos encontrarnos con las historias que no están en los libros, son las historias no oficiales de trasmisión oral. Son las leyendas que fluyen en cada rincón de una comunidad, alimentadas por cientos de autores anónimos, que con el paso del tiempo se enriquecen y agrandan. Son relatos atemporales, leyendas que terminan construyendo la identidad urbana de un lugar. Hay relatos misteriosos, oscuros, sangrientos, y también los hay eróticos, de amor y desamor, de pasiones de traiciones, relatos que se instalan en el imaginario popular y
aunque no hay precisión de su origen ni de su autor, son las leyendas que una vez instaladas construyen la identidad del lugar complementando la historia oficial. Estas leyendas en muchos casos nos dejan una enseñanza, una moraleja, o una esperanza…….. Estas historia están en todas partes y a veces se suelen presentar como una muestra cultural, como la que presenta hoy  la CASA DEL BNTENARIO…… ARTHUR




MUCHAS PREGUNTAS PARA MILES DE RESPUESTA
Hay muchas preguntas que nuestra corta existencia no ha podido develar. Los grandes enigmas que tenemos lo humanos  sobre la vida la muerte y el AMOR. Una pregunta con mil respuesta, la casa del bicentenario te invita a encontrar la tuya.

¿Qué es el amor? ¿El amor existe? ¿El amor es ficción? El amor, ¿es una ciencia, un arte? ¿Podemos amar ideales o abstracciones? ¿Cuál es el campo del amor? ¿Por qué lo relacionamos con el matrimonio?, ¿Por qué lo relacionamos con el sexo? ¿El amor es exclusivo? ¿Es siempre color de rosa? ¿El amor es sufrimiento? ¿El amor es ciego? ¿Existe el amor a primera vista? ¿El amor es para siempre? ¿Hay amor en el ritual de la cocina? ¿Vivimos para amar? ¿se puede vivir sin amor? ¿El amor es compromiso?, ¿es militancia? ¿Hay amor sin un otro? ¿Hay un amor jugado hasta dar la vida? ¿Hay modelos de amor?


La muestra sobre el amor de la Casa del Bicentenario te invita a sumergirte en una propuesta que es un laberinto con mil salidas, lo cierto que la muestra logra interpelar al visitante para que el logre su propia respuesta. Es como elegir la propia aventura, cada cual elige el mejor final.
Para esta exposición, la Casa Nacional del Bicentenario convocó como asesores al Dr. en Filosofía Darío Sztajnszrajber, al Dr. en Teología Eduardo de la Serna, al historiador Javier Trímboli y a la politóloga Violeta Rosemberg. A
partir de su aporte conceptual, se elaboró un guión expositivo con una museografía contemporánea en la que se destacan las obras de más de cincuenta artistas visuales, ilustradores, fotógrafos, cineastas, videastas, y humoristas gráficos, entre otros.
También, fueron invitados como consultores: Judith Gociol, Diego Golombek, Carlos Ulanovsky, José Ludovico, Raúl Manrupe, Hugo Ruda y Luisina Rampoldi en humor gráfico, ciencia, radio y TV, cine, publicidad, psicoanálisis y astrología, respectivamente. Contamos con la colaboración del
Las paredes con sus imágenes interpelan al visitante.
escritor Marcelo Figueras en la elaboración de textos de sala.
Los tres niveles  que ocupan la muestra están preparados para la interacción del visitante, el tema te convoca y la muestra te interpela. Es una muestra que requiere algún grado de formación, no porque sea compleja, sino por la cantidad de disciplinas que están presentes y por el conocimiento histórico a la que se hace referencia.








ORGANIZACIÓN DE LA EXPOSICIÓN
La exhibición, distribuida en cuatro niveles (PB, 1°. 2° y 3° piso) ocupa unos 3400 metros cuadrados. Está organizada de acuerdo a las tres categorías que la filosofía griega ha asignado al amor: Eros, Filia y Agape.Propone un recorrido que articula obras de artistas visuales, documentos, proyecciones, fotografías e instalaciones participativas especialmente creadas para este proyecto. La música está presente durante todo el trayecto.
El amor en los tiempos de los Hippies

Piso 1: Eros. El amor como marea                                                                                                                       Eros es la pasión amorosa. Es el amor pulsional, el amor de dos. Es el que identificamos con lo romántico y lo erótico; lo que nos mueve a —y nos hace vulnerables a— la seducción. Es el tipo de amor que se encarriló mediante la institución y el contrato del matrimonio heterosexual y monógamo. El éxito que éste conoció, evaluado en un nivel histórico, empalidece hoy, cuando se lo cuestiona con frecuencia cada vez mayor.





Piso 2: Filia. El amor como puente                                                                                                                               Esta es la forma de amor que reconoce la existencia de un otro. Es un amor paternal, filial, próximo. Apunta, en consecuencia, a seres, objetos, instituciones y nociones donde nos reconocemos. Por eso crea comunidad: familiar, social, religiosa, cultural, nacional, planetaria.





Piso 3: Agape. El amor sin orillas
                          Es un amor que no se define por lo que gana, sino a partir de la pérdida, del desapego. Fue expandido por el cristianismo y plantea una lógica nueva que opera por la renuncia. Es el amor gratuito por un prójimo diferente. Es el amor libre de cualquier codicia, cualquier egoísmo: sin posesión, sin pertenencia, sin orilla. Es un amor que nos indica una dirección que seguir, aunque su realización total sea utópica. Existe en la medida en que doy sin esperar nada a cambio.                         

PROMES ASChiachio y Giannoni, Bordados de hilos de nylon y algodon y metales
Se exhiben obras de: Archivo Regional de Cine Amateur | Arturo Aguiar | Diana Aisenberg | Carolina Antoniadis | Oscar Araiz | María Bagnat | Fabiana Barreda | Antonio Berni | Marcelo Brodsky | Dolores Cáceres | Max Cachimba | Martín Calcagno | Eduardo Carrera | Feliciano Centurión | Leo Chiachio y Daniel Gianonne | Claudia Conteris | Javier Corbalán | Nora Correas | Crist | Marcelo de la Fuente | Sara Facio | Alejandra Fenocchio | León Ferrari | Pedro Figari | Yaya Firpo | Fontanarrosa | Silvia Gai |                                                                                                                          Daniel García | Felipe                                                                                                                                Giménez | Federico                                                                                                                                    González |
El casamiento de Berni. Coleccion privada.

Carlos Chichio | Nico Hardy | Lulu Jankilevich | Mónica Kucher | Alejandro Kuropatwa | Ignacio Lehmann | Adriana Lestido |Liniers | Alejandro Lipszyc | Ignacio Masllorens | Eduardo Medici | María Elina Méndez | Daniel Ontiveros | Pablo Padula | Juan León Palliere | El Niño Rodriguez | Claudio Roncoli | Alejandro Ros | Adolfo Rozenfeld | Cristina Schiavi | Diana Schufer | Grete Stern | Carlos Trilnick | Celeste Urreaga | Mónica Van Asperen | Cayetana Vidal | Román Vitali | Johann Wilhelm | Dani Yako | Horacio Zabala | Augusto Zanela | Marícal a Zorzón. Como                                                                                                              todas las exhibiciones que produce                                                                                                            la Casa Nacional del Bicentenario,

AMOR se acompaña de un programa de visitas guiadas para niños, jóvenes y público en general que involucra, además, los recorridos del programa Ronda Cultural. Con  la exposición inauguramos, también, el ESPACIO PAKA PAKA. Desarrollado especialmente para la Casa por el canal, ofrece propuestas lúdicas, educativas y participativas para los más chicos.
También, se lleva adelante un programa de actividades complementarias –cine (jueves y domingos), teatro (viernes) música (sábados), y danza (domingos)- que
invita al visitante a aproximarse al tema desde diferentes perspectivas y disciplinas artísticas.La exposición está preparada para personas con disminución auditiva a través del recurso del subtitulado en los contenidos audiovisuales.
Sobre Enamorar
Es la primera política pública impulsada en el marco del Plan Nacional Igualdad Cultural para el fomento de valores positivos centrados en el amor, a través de los contenidos que se despliegan en la plataforma de Integración Digital.
Esta iniciativa surge de la reflexión en torno a los valores que deberían guiarnos en la producción de contenidos que se despliegan y transmiten a nivel masivo, y de la necesidad y decisión de promover el debate y la construcción colectiva sobre los valores positivos para nuestra sociedad.

Sobre Igualdad Cultural
El Plan Nacional Igualdad Cultural integra las políticas públicas en materia de comunicación implementadas por el Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios de la Nación y las políticas culturales diseñadas y ejecutadas por el Ministerio de Cultura de la Nación.

Esta iniciativa concibe el acceso a las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y a la cultura como un derecho fundamental de todos los habitantes de la Argentina. En este sentido el Plan se propone generar las condiciones para propiciar la igualdad de oportunidades en la producción y el disfrute de los bienes culturales, y el acceso a nuevas formas de comunicación. FELICITACIONES AL MINISTERIO DE CULTURA DE LA NACION, ESTA ES UN MUESTRA DE ALTO VALOR INTELECTUAL, PERO DE GRAN VALOR DIDACTICO, PARA SEGUIR PENSANDO EN  ESE SENTIMIENTO UNICO QUE ES EL AMOR.

UNA MIRADA DESDE EL PSICOANALISIS
LA NOVIA MUERTA, fotografía de Arturo Aguiar 2008

Los consultores  de la muestra hacen el siguiente análisis.
 Para el psicoanálisis, como sabemos, es ciencia de lo singular, el  amor no podría ser un concepto universal.  Se trataría de aquello que esta llamado a ocupar el vacío que se constituye en la medida que entre el  Uno y el Otro no hay armonía preestablecida. Quizás por eso, Freud nos propuso que para vivir en el malestar en la cultura, solo nos queda el amor y el trabajo creativo, que podrían entenderse como lo mismo.
En cada esfera una historia de amor y pasion. Dos que son Uno,
Para pensar el amor, parece necesario articularlo con otras dos maneras para nombrar aquello que se produce entre dos 
  EL DESEO Y EL GOCE. Como enseñó LACAN  . EL AMOR es lo que permite al goce condescender  al deseo. Ya sea bajo la forma del gozar del otro, del cuerpo del otro o la forma mística del goce del otro, el amor va a dar cuenta de los límites que ese goce tiene en su búsqueda de infinitud, de fusión. Por esa vía, el amor suple la aspiración a la unión total propia del enamoramiento, y evita que, en su búsqueda, se destruya a ese otro, al que se dice amar.
Jamás podremos colmar el ansia de que dos se conviertan en uno. Por eso, esa búsqueda nunca tiene fin . El amor se disfruta aún en esa imposibilidad, o se padece, si no produce la renuncia al Uno, cada vez.

Finalmente la muestra nos interpela y nos llena de mas preguntas que respuestas, pero de cualquier punto de vista que se lo trate, el AMOR habre una abanico de cuestionamientos., por ello parece una muestra que nunca termina, pero antes de finalizar quiero expresar mi admiración por la gran cantidad de cartas de amor de grandes personajes de todos los tiempos, desde la edad media hasta nuestra historia reciente, los personajes mas ilustrados, los mas inteligentes, quedaron en posicion  muy vulnerable, frente al amor.

Un centenar de cartas que se han publicado asi lo demuestran. Copias de estas cartas de amor estan disponibles para que el visitante se las lleve consigo de recuerdo para seguir leyendo en la intimidad. . ARTURO

jueves, 5 de marzo de 2015

BELLAS ARTES Y LA SEDUCCION FATAL



MNBA SE LLENA DE EROTISMO Y SEDUCCIÓN

Eros et Psyche: AUTOR: Dubufe, Édouard Marie Guillaume  (Francia, París, 1853 – 1909)

El MNBA fue inaugurado en el año 1895 por un decreto del presidente Jose Evaristo Uriburo, luego de ocupar diversos edificios, fue hospedado en la que fuera la Casa de las Bombas perteneciente a la empresa de Obras Sanitarias de la Nación. El arquitecto Rafael Bustillo fue el encargado de adaptarlo y el resultado fue un espacio perfectamente adaptado a las necesidades de un museo, con amplias salas bien iluminadas que abrió sus puertas en el año 1933. Hoy su arquitectura ha sido superada con los avances tecnológicos, no obstante el MNBA por su colección es el museo mas importante de
Sudamérica. Como las colecciones se incrementaron gracias a las compras y donaciones, el edificio fue ampliado reiteradas veces, y junto al MALBA constituyen sin dudas los museos mas importantes de Buenos Aires..
La Colección de Arte Internacional del MNBA, que se exhibe en la planta baja, incluye obras desde el Medievo hasta el siglo XX, con obras de Picasso, Monet, Goya, Rodin, Gauguin y otros artista de renombre internacional. Aquí están los académicos, los clásicos, lo convencional. es  Su condición de reunir muestras universales de todos
PSIQUIS EN LA FUENTE ,1887 Oleo ALEXIS J. MAZEROLLE
los estilos, lo ha transformado en uno de los museos de características ecléticas mas importante de Sudamérica
La Colección Permanente de Arte Argentino del Siglo XX se encuentra en el primer piso y expone obras de Berni, Soldi y Quinquela Martín, entre otros. En la misma planta, la Sala de Arte Precolombino Andino y el Auditorio donde se realizan variadas actividades culturales y educativas.
Una muestra permanente de fotografías se expone en el segundo piso y en las terrazas hay esculturas al aire libre, igual que en los jardines que lo rodean. La Biblioteca del Museo es de referencia en el panorama del arte.








EROTISMO
El erotismo siempre ha sido una atracción inherente a la naturaleza humana, desde la tribus mas primitivas se encuentran muestra de esta irrenunciable atracción, pero lo que ha variado es la mirada de las distintas generaciones, a la luz de los cambios culturales y los nuevos criterios de las conductas morales.
 
Durante muchos años el desnudo tenia un contenido impúdico que no permitia su libre exposición, con el tiempo el arte permitió encontrar  no solo un cambio transgresor sino un cambio hacia la libertad de expresión
El arte erótico es actualmente foco de renovadas miradas que nos permiten ver en esta exposición un colección junta de las expresiones de un arte que supo ser trasgresor. Muchas  exposiciones de este género  siguen generando grandes polémicas como lo  comenta Zara Echezarreta en su nota  lo que  sucedió en la muestra en el museo
Leopold de Viena en 2012, que mostraba el desnudo masculino a lo largo de la historia del arte, hasta Masculin-Masculin, de la cuya cobertura se realizo  en leedor,  en el Musee D’Orsay, el año pasado, seguido por la performance de la artista luxemburguesa Deborah de Robertis, quien el pasado 29 de mayo, expuso su vagina frente a la obra “El origen del mundo” de Courbet en el Musee D’ Orsay con el Ave María de Schubert interpretado por María Callas, mientras recitaba un poema. Asimismo Zara Echezrreta comenta que unos meses antes, Adrián Pino,
otro performer catalán, se había desnudado frente a la obra  ‘El nacimiento de Venus’ de Botticelli en el Museo Uffizi de Florencia (Italia).
La propuesta  actual  del MNBA de Buenos Aires  donde Laura Malosetti Costa es la curadora de la muestra  “La seducción fatal, es una puesta cuidadosamentee  seleccionada, con alto valor artístico e histórico, no por ello no deja de generar polémica. Lo rescatable es que Imaginarios eróticos del siglo XIX” en el MNBA propone una mirada diferente sobre el mismo tópico.

  El particular periodo elegido para la muestra es el comprendido en el siglo XIX hasta el estallido de la Primera Guerra Mundial. El tema es la mujer y el imaginario erótico en ese período, cuyos tópicos son reformulados y transformados para el consumo burgués. Está integrada casi en su totalidad por obras que pertenecen a la colección del Museo y está organizada en núcleos temáticos. Como son el  Erotismo y violencia: el rapto;  Prisioneras y cautivas; Desnudo, voyeurismo y trasgresión; Seductoras fatales y musas modernas. A la luz de la mirada actual, la muestra tiene una
gran importancia histórico cultural, y sin dudas nos permite conocer con una mirada permitida o aceptada socialmente lo que fue una transgresión y un representación prohibida.
Como siempre es la imagen de la mujer objeto de deseo , objeto de admiración, que esta presente en la vida del hombre, y que el arte ha sabido representarla a lo largo del tiempo.

Prisioneras y cautivas (que pasan de ser las cautivas europeas a ser las cautivas del malón en América, y su imaginario adaptado a los temas
locales), el auge orientalista que fantasea con la idea de un harem, con muchas mujeres en cautiverio, también aparece en la obra de autores argentinos, como Severo Rodriguez Etchart.
Este imaginario erótico del sigloXIX profundamente incorrecto para la sociedad actual, en aquel momento tuvo una activa participación femenina.







No es casual que la obra elegida como imagen de la muestra, sea la de Juana Romani, artista que se ganaba la vida haciendo de modelo para pintores orientalistas en París, pero como ella también era pintora, se hizo un inquietante autorretrato en el que representa su propio desnudo.


Voyeurismo y transgresión. Los desnudos secretos, son obras que no se exponían y solo se apreciaban en forma privada, como los retratos a criadas de Prilidiano Pueyrredón, o el emblemático “Despertar de la criada” de Eduardo Sívori.
Una cantidad de obra de formato pequeño, corresponde a los desnudos de consumo burgués, mercancía erótica que se vendía en los bazares y así los artistas se ganaban el sustento.
Seductoras fatales y musas modernas, tienen que ver con el nuevo lugar de la mujer en la sociedad.


La femme fatal está presente en forma casi obsesiva en todas las manifestaciones culturales del fin de siglo. El  imaginario representa el miedo que produjo en los varones esta mujer nueva, poderosa, que se convertía en bailarina, en diva de cine, tema de novelas y obras de teatro.
Muchas de estas mujeres fatales tomaron el nombre de heroínas, porque este también es un tópico tradicional y uno de los primeros: la mujer que desestabiliza el orden por querer saber.
La curiosidad de Eva cuando muerde la manzana, que no es otra
cosa que la voluntad de saber discernir entre el bien y el mal, al igual que la voluntad de Pandora de saber qué esconde su caja.
Muchos mitos tienen que ver con la mujer que aterroriza a los hombres, pero sobre todo, la mujer que quiere ocupar un lugar que supuestamente no le corresponde.
Algunos son retratos de actrices encarnando el personaje de heroína de alguna obra que representaban. Por ejemplo, la emperatriz Theodora, es un retrato de Sarah Bernhardt caracterizada para la obra de teatro.
El MNBA convocó a 20 escritores
para que redactaran los epígrafes de las obras. Algunos de estos textos forman parte del catálogo.
En una sala aparte, se proyectan las primeras películas eróticas argentinas que son propiedad del Museo del Cine, junto a un rico material fotográfico y folletos de invitación a citas con mujeres, que eran de consumo general en el ambiente de hombres solos inmigrantes a principio de siglo.
Una muestra para recorrer más de una vez, por las variadas lecturas que ofrece y el rico material que exhibe.
Es tan compleja esta exposición
como polémica, pero la preparación de la muestra ha sido inteligentemente preparada de tal modo que resulta una visión clara de la evolución del tema del erotismo a través de tiempo y desde la mirada del arte, que siempre es un gran interprete de la realidad social de cada tiempo. Pero para los pocos entendidos, como mi caso, que solo asume el entusiasmo de ver obras de arte, es importante el aporte enriquecedor de las guias que diariamente a las 16 hs y a las 18 hs hacer una recorrida con aportes criticos sumamente valiosos. Las visitas son guiadas por profesionales del arte lo que significa un aporte superlativo del museo y una demostracion del alto grado de desarrollo cultural que tiene la Argentina......Arturo

SOBRE LA EXHIBICIÓN  Nota de prensa
En el Museo Nacional de Bellas Artes se inauguró, el 11 de noviembre a las 19:00  la exposición “La seducción fatal. Imaginarios eróticos del siglo XIX”, curada por Laura Malosetti Costa. Organizada en colaboración con la Biblioteca Nacional, la exposición  se desarrolla asimismo en la Sala del Tesoro de la misma donde se exhibirán grabados y publicaciones eróticas de su acervo.



Eduardo Sívori- como de algunos coleccionistas argentinos. Todo ello fue dando forma a la cultura de una elite que procuraba instalar en Buenos Aires los hábitos y gustos de una modernidad urbana europeizada, pero también a un nuevo ordenamiento de los cuerpos, del deseo y de las relaciones de género. Eduardo Schiaffino es el protagonista clave de esta historia: desde sus propios desnudos modernos y simbolistas, sus intervenciones como crítico en varios periódicos, y su permanente batalla por el arte moderno como formador de colecciones para el
Museo Nacional, fue él sin duda quien más contribuyó a construir un escenario para el arte nuevo –con el desnudo femenino como punta de lanza – en Buenos Aires. Gracias a la iniciativa de la Biblioteca Nacional de convocar a destacados escritores contemporáneos para escribir sobre las obras de esta exposición, tenemos la oportunidad de acercarnos al estímulo tanto intelectual como sensible que ellas siguen ejerciendo sobre este grupo selecto de hombres y mujeres de nuestra cultura, lo cual habla de la persistencia de sus poderes. La exposición cuenta con el generoso
apoyo, como es habitual, del Ministerio de Cultura de la Nación y también de la Asociación Amigos del MNBA. ​En esta exposición, se exhiben alrededor de 65 obras de pintura y escultura, además de grabados, fotografías e impresos, reunidas en los siguientes núcleos:  Erotismo y violencia: el rapto;  Prisioneras y cautivas; Desnudo, voyeurismo y trasgresión; Seductoras fatales y musas modernas.Esta selección permite contemplar obras de artistas europeos y argentinos - incluyendo al uruguayo Juan Manuel Blanes-  del siglo XIX para considerarlas en
conjunto, siguiendo el hilo de la imaginería erótica de Occidente en el arte y en el gusto de los coleccionistas y públicos argentinos, con sus sincronías y divergencias. Se intenta transformar su carácter de “obras de arte de museo”, según una nueva mirada, vinculándolas con otras manifestaciones de la cultura de su tiempo como elementos visuales que dieron forma al deseo, como manifestaciones del universo ideológico y mental en el que se inscribieron. La extraordinaria colección de obras del siglo XIX del Museo Nacional de Bellas Artes en Buenos Aires no ha sido hasta ahora puesta en escena con una mirada crítica que la vincule con las grandes tradiciones del erotismo en Occidente. Se trata de una colección particularmente rica en pintura y escultura de fines del siglo XIX y la primera década del XX, el momento en que fue creado el museo y los coleccionistas porteños de la Belle Époque adquirían las obras de arte europeo que irían a enriquecerlo. Gran parte de las obras exhibidas en sala central de la planta baja y en la sala dedicada a los primeros artistas nacionales modernos, se inscriben en los tópicos hegemónicos consagrados y
admitidos en relación con la mirada y el deseo masculinos sobre el cuerpo de las mujeres. Aunque buena parte de las obras que hemos reunido aquí fue realizada en Europa, en un nuevo ámbito sus significados variaron: nuestra mirada situada en la Buenos Aires de fin de siglo las desplaza a un escenario distinto, donde se tramitaron de otros modos las novedades y las tradiciones europeas, así como las relaciones de género, raza y clase implícitas en las formas del erotismo que esas obras pusieron en escena. En ese sentido, hay aquí una invitación a pensar
sincrónicamente los distintos circuitos y públicos para este tipo de representaciones y la incipiente cultura de masas en la ciudad: los grabados y libros de lujo, la fotografía, la caricatura política, la publicidad en las primeras revistas ilustradas, el cine, la milonga y el tango. A partir de esos cruces, resulta evidente la fluidez con que las imágenes, los símbolos, las formas de pensar y sentir circularon entre la cultura de las elites y la de las clases populares, en una ciudad que por esos años alimentó una fama mundial de ser tan bella y seductora como peligrosa. Así, en ese cruce,
las obras consagradas por la “alta cultura” se verán por un instante desplazadas de la lógica del Museo aun dentro de sus muros: un cierto des enmascaramiento invitará a mirarlas de nuevo junto a otras manifestaciones culturales que, en sincronía y en sintonía con ellas pero fuera del museo, fueron consideradas pornográficas y “peligrosas”. En ese contexto ampliado pretendemos desnaturalizar sus implicancias eróticas, proponiendo a los espectadores nuevos lugares críticos desde donde observarlas.Esas obras hablan de un gusto predominante en las colecciones argentinas por el erotismo suave y refinado de artistas como William-Adolphe Bouguereau o Jules Lefebvre, de una cierta predilección por motivos eróticos orientalistas de algún modo vinculados con la historia local,