sábado, 15 de noviembre de 2014

EL VIA LUCIS, En el cerro MONTECRISTO

CERRO MONTECRISTO  Y EL VIA LUCIS
VIA LUCI.  Obra del escultor Santafecino LUIS QUIROZ 

Entrada al Parque VIA LUCIS . Cerro MONTECRISTO
En lo alto del Cerro de Montecristo, a solo 8 km de la ciudad se encuentra VIA LUCIS, Hay  un aumento repentino en las llanuras alrededor de Puerto San Julián, y alli uno se encuentra con el imponente CERRO MONTECRISTO  que dio lugar a la instalación de la Vía Lucis, que significa Camino de la Luz y es el nombre con que se designa a este parque temático que  representa el VIA CRUCIS, con sus 14 estaciones. Con un ascenso al cerro de dificultad media se alcanza la cima después de un gran esfuerzo de trepada. El ascenso se realiza por un sendero coronados por piedras
volcánicas y  minúsculas  flores silvestres casi imperceptible a la vista del visitante .En cada estación  encontramos una representación escultórica en cemento con incrustaciones de caracol o conchillas de mar y piedras lustradas, un paravientos de troncos de madera  y una descripción de cada estación del calvario.  En argentino mucho pueblos y ciudades tienen un Via Crucis, sin dudas el mas conocido y popular es el de Tandil, pero hay centenares de vías crucis, que muestra que la Argentina sigue siendo un país con fuerte vocación religiosa. Por lo que pude
Sendero de ascenso al MONTE CRISTO
leer estas estaciones es la creación del artista Santafecino  Luis Quiroz. El Vía Lucis celebra la resurrección de Cristo, sus encuentros con los Apóstoles, y su ascensión al cielo. Las vistas de la bahía y las islas desde la cima del Cerro Montecristo son magníficas.
El gobierno municipal de Puerto San Julián, de la provincia de Santa Cruz, le confió al artista santafesino Luis Quiroz, la realización de un parque temático en el cerro Montecristo. El parque temático fue ideado y diseñado por el artista, quien realizó los 15 bajorrelieves en cemento, instalados sobre pilares de
piedras y conchillas con motivos religiosos.
 El proyecto se llama “Fuoco Sacro” (fuego sagrado) y continúa con la línea de arte sacro en la que Quiroz se destacó en nuestro país y en Italia por un cuidadoso estudio del arte bizantino y la fusión con la cultura latinoamericana, realizando muestras de iconos e imágenes escultóricas.   “Fuoco Sacro” es un Via Lucis (Camino de la Luz) en el que se destacan los importantes hechos que los Evangelios describen desde la Resurrección de Jesús hasta la venida del Espíritu Santo.
 El parque temático construido, es el
VIA LUCIS,  Segunda estaci
primero de estas características en la Argentina, con libre acceso para la práctica religiosa individual y grupal, en un lugar donde la naturaleza también es protagonista con el imponente marco natural. La congregación salesiana de Don Bosco es la principal impulsora de la devoción del Via Lucis, en la que se hace especial hincapié en la alegría de la Resurrección, la victoria de la vida sobre la muerte, señalando que después del Via Crucis (Camino de la Cruz) viene la dicha inmensa de la nueva vida junto a Jesús. LA VIA LUCIS es un Parque Temático de acceso libre y cioquecomprende un recorrido por catorce estaciones en el que se celebra la resurrección de Jesucristo, el encuentro con los apóstoles y la ascensión a los cielos. Los bajorrelieves de cemento, realizados por el artista Luis Quiróz, están decorados con caracoles, conchilla y piedras de la costa marina, emplazados en muros de piedras volcánicas, en cada estación, se encuentra una placa que en sistema braile reproduce los textos bíblicos de los pasajes representados, permitiendo a las personas con problemas visuales comprender la totalidad del recorrido. El cerro
Monte Cristo es un sitio privilegiado, elegido por Dios para la llegada de la Evangelización a territorio argentino, a través de Hernando de Magallanes, quién planta la cruz y hace  celebrar la primera misa un 1º de abril del año 1520.Por la naturaleza bucólica y despojada, es una invitación al encuentro con uno mismo  y con Dios, a través del silencio y el rumor de los vientos patagónicos.Consta de un sendero apropiado para el trekking, la tonificación muscular y una práctica anti-stress.El camino de la luz conduce hasta un punto panorámico inmejorable,
descubriendo Puerto San Julián, el circuito de playas y toda su naturaleza en una visión única e indescriptible. El Vía Lucis propone un ascenso hacia el encuentro con la Alegría, la Esperanza y la Paz interior, confirma la Fe de un pueblo que abrazó una forma de vida y se constituye en icono de la Nueva Evangelización, que a manera de Magallanes trae a estas tierras la Buena Nueva.

 Ahora la  Celebración Domingo de Resurrección  se realiza en el cerro como cierre de la celebración de las festividades religiosas de Semana Santa aprovechando el marco que
brinda el lugar desde donde tomara posesión de estas tierras Hernando de Magallanes en nombre de la corona española., claro esta que partiendo de la base del Monte Cristo y luego de recorrer de a pie las catorce estaciones del “Vía Lucís”, se puede participar de una celebración religiosa en la cima del mismo, pero no solo hay que tener fe, hay que tener un buen estado físico porque la trepada de los 300 metros y el viento reinante agotan al peregrino mas optimista.
San Julián crece en población e inversiones privadas. Aquella localidad nacida de emprendedores
Estación 14 . última del VIA LUCIS.
malvineros que se instalaron con la idea de la crianza de ovejas, un monocultivo que fue por años el centro de la economía de Puerto San Julián, también determinó que con los problemas que se generaron en esta producción, la población cayera en un pozo económico del cual parecía difícil salir. Las expectativas de la explotación del oro en Cerro Vanguardia dieron un nuevo aliento, pero no fue todo lo importante que se esperaba, ahora de la mano del turismo, las obras privadas y públicas, San Julián a poco de cumplir 105 años, revitaliza sus esperanzas. No será fácil para la
población de San Julian, salir de su parquedad natural y volverse un pueblo receptivo del turismo, la creación del Nao Victoria, y ahora del VIA LUCIS, son emprendimientos que apuntan a generar atractivos turísticos en una region que paso de tener unos dos mil habitantes a tener cerca de 15.000 habitantes con pobladores que se radican atraídos por las explotaciones mineras.
El intendente Nelson Gleadell, aseguró que la población que hace años permanecía estable y casi en baja, comenzó una etapa de crecimiento y ya está en casi 15 mil
habitantes. También dijo que se ha duplicado la cantidad de mercadería que ingresa a los supermercados de la localidad, creció la demanda de energía en un 60% en los últimos 24 meses y la de gas en un 70% lo que muestra el crecimiento que estamos registrando. Sobre si este crecimiento tiene una base de emprendimientos privados, públicos, relacionados con el turismo y una suma de todo esto, Gleadell indicó que es consecuencia del trabajo, obviamente está relacionado a las obras públicas que eran una necesidad, ya que una comunidad que crece, requiere de inversión
altar con la cruz en la cumbre del cerro MONTE CRISTO
fundamentalmente en servicios lo cual genera movimiento, pero además hay un crecimiento muy importante en lo que es el empresariado privado y quien nos visite, puede ver que contamos con una oferta del doble de camas que hace dos años atrás y además hay dos hoteles en construcción que vienen de la inversión privada, con lo cual el aporte que le ha dado el turismo, proyectado en el tiempo, con el trabajo sobre un ícono importante como es nuestra historia, se sumará la presentación este domingo del nuevo proyecto renombrando al cerro Bull, como
MONTECRISTO, tal como lo designara Magallanes en 1520 y allí con empresarios de la comunidad y representantes de la Iglesia, se ha construido un Via Lucis que a diferencia del Via Crucis, representa a Jesucristo triunfante y alegre luego de la resurrección, algo que es único y genuino y es construido por un artista Santefecino que permanecó mas de cuatro meses en la localidad, para lograr su objetivo
Sin dudas hacia alusión a las obras de infraestructura en turismo, lugares para distracción y visita junto al imponente marco de la Patagonia austral, afirmo  que se están realizando obras como el caso de la red de agua, una necesidad que data de más de 70 años y que gracias al acueducto que viene desde el río Santa Cruz, proveerá de agua a principios del año que viene. No van a ver una San Julián ordenada como siempre, sino en plenas obras pero no sólo por el acompañamiento al municipio por parte de la provincia y la nación, sino también por los emprendimientos privados que tienen una proyección que brindará sus frutos.
Puerto San Julián visto desde EL CERRO MONTECRISTO.

 En Puerto San Julián las obras ya comenzaron y se espera la llegada de Luis Quiroz quien se radicará temporalmente en la Patagonia para la realización de esta tarea tan importante para extender la urbanización de la ciudad, crear un nuevo punto panorámico de interés turístico y un hecho histórico-religioso que confirma la Fe de nuestro pueblo.
 Históricamente, esta ciudad fue elegida por Fernando de Magallanes en 1520 para hacer celebrar la primera misa en territorio argentino, plantando la cruz en el cerro Montecristo, sitio donde se erigido la Via Lucis. Que finaliza en la cúspide en la gran cruz, y desde donde se divisa la pequeña ciudad de SAN JULIAN que sueña con ser grande y reconocida, lo cierto que san Julian, ya ha despegado y ha dejado de ser un pequeño puerto y un puntito en el mapa, ahora SAN JULIAN es un punto destacado de la Patagonia Argentina…………………..ARTURO


A TODA ORQUESTA..Original muestra en la plaza de la música.
Sentí Argentina……EN PLAZA LAVALLE.

De la pagina de Sentí Argentina he reproducido en parte esta nota sobre la original muestra  realizada en la renovada plaza Lavalle. Que dice: “Ubicada en un espacio privilegiado frente al Teatro Colón, la obra consiste en una serie de 36 atriles dispuestos en dirección al teatro y que contienen césped en lugar de partituras. A toda orquesta II propone una orquesta virtual que parece reproducir simbólicamente los sonidos de la naturaleza; un nuevo sentido originado en el dialogo entre orquestas reales e imaginarias. De este modo, A toda orquesta II vincula la música y la
naturaleza en el contexto público y funciona también como homenaje al artista plástico Carlos Gallardo, fallecido en el año 2008, quien también se desempeñó como escenógrafo del Teatro San Martín.
El visitante podrá recorrer la obra al aire libre con el Teatro Colón como escenario de fondo, lo que supone para la Ciudad de Buenos Aires un vínculo entre música y escultura. La Plaza Lavalle es el entorno ideal para esta instalación ya que fue renovada en ocasión de las reformas del Teatro Colón y cuenta con un dispositivo de luces con movimiento y un sistema de
parlantes de transmite música ambiente.
Carlos Gallardo (1944-2008)
Artista plástico, pintor, fotógrafo, diseñador gráfico, escenógrafo y vestuarista argentino. Como diseñador gráfico fue autor de afiches del Teatro General San Martín en donde también ejerció como coreógrafo; luego abandonó estas actividades para dedicarse de lleno a la pintura y a la escultura.Residió en Canadá, México, Bélgica, Chile y Argentina.
Gallardo construyó sus trabajos a partir de una variedad de soportes y objetos de materialidades diversas
donde la carga afectiva y metafórica aludía a la memoria, lo psicológico, el tiempo y a interrogantes existenciales. Expuso individualmente en MNBA (2003); Diana Lowenstein Fine Arts (Miami, 2002); Centro Cultural Recoleta (Buenos Aires, 2001); Museo de Bellas Artes (Santiago de Chile, 2000); Art Museum of the Américas (Washington, 2000); Art Museum of the Americas Gallery (Washington, 1999); Museo Carrillo Gil de Arte Contemporáneo (México, 1998); Sexta Bienal de la Habana (Cuba, 1997); Centro Cultural Victoria Ocampo (Mar del Plata, 1995);
MAMBA (1993).


También expuso colectivamente en diversos espacios e instituciones internacionales de Buenos Aires, Madrid, Miami, Basilea, Washington, Chicago, París, México, Nueva York, Medellín, Berlín, Bruselas y Montreal. Su obra forma parte de colecciones nacionales e internacionales. Junto al coreógrafo Mauricio Wainrot creó mas de 30 obras para 48 compañías de ballet y danza en el mundo. En 2008 ganó el Premio Internacional Benois de la Danse en Moscú, por la escenografía y vestuario de La Tempestad de Mauricio Wainrot. El artista falleció en diciembre de 2008. En el año 2012 el MALBA realizó una muestra homenaje a su trayectoria artística. SENTI ARGENTINA “

lunes, 10 de noviembre de 2014

CALETA OLIVIA ..La cuna del GOROSITO

CALETA OLIVIA, La ciudad del “GOROSITO”


El monumento que fuera el disparador de un gran conflicto social, poco a poco se fue transformando no solo en el símbolo de una ciudad, sino  que el tiempo hizo que se transformara en el símbolo del petróleo por antonomasia  y en la actualidad  YPF lo eligió para crear la estatuilla con la que se rinde homenaje a los trabajadores destacados de la industria del petróleo. Con el Gorosito de Plata o de Oro YPF rinde homenaje a la excelencia del trabajador petrolero tanto el que  se destaca en los temas técnicos o científicos como aquellos que realizan alguna acción destacada dentro de la operación petrolera. El Monumento al trabajador petrolero trascendió su propio destino y hoy es el símbolo del petróleo por excelencia. Se trata de una escultura de cemento donde se muestra un trabajador que está abriendo una clásica válvula exclusa y se encuentra mirando hacia Buenos Aires. Es el petróleo patagónico que se muestra como una energía que fluye a todo el país.

El monumento se construyó en  la ciudad de Caleta Olivia, provincia de Santa Cruz dando comienzo de  la obra de montaje  un 13 de diciembre ( Día de conmemoración del descubrimiento del petróleo,en 1907) de 1969, y tuvo la particularidad que en ese monumento no haa bía sido terminado por lo cual solo se alcanzo a colocar la parte inferior. Es decir el monumento era el cuerpo  seccionado desde la cintura hacia abajo.  Una Comisión Directiva de vecinos Pro Monumento al Obrero Petrolero, designa al dibujante del área

topográfica de la empresa Yacimiento Petrolíferos Fiscales (YPF), Don José María Cifuentes como responsable de la ejecución técnica de esta obra, y se convoca y contrata al escultor Pablo Daniel Sánchez y ayudantes, para el diseño de la figura escultórica. La financiación del proyecto provino de aportes privados y tres bonos del empréstito "9 de julio" de un millón de pesos cada uno.  El coloso petrolero comenzó a construirse en dos partes, por un lado la figura escultórica y por otro la base de hormigón en instalaciones del Club Ingeniero Knudsen, para luego ubicarse en la intersección de las avenidas Güemes, Independencia y San Martín, en pleno centro de la ciudad. Aunque es de cemento tiene apariencia de ser metálico por el efecto de su pintura.

La historia señala que ese 13 de Diciembre de 1969, fecha de la primera inauguración, no se desarrolló con el monumento completamente instalado, sino que tuvo lugar solo con los pantalones del "Gorosito" en su sitio, y el día 24 de diciembre, se celebró la Misa de Gallo al pie de la obra terminada donde se dio cita a todos los caletenses para festejar el advenimiento del monumento al obrero petrolero. El espectáculo fue seguido por unas 600 personas, que vieron los trece metros de altura de una imponente mole de cemento y hierro erigirse como el monumento más grande de la Patagonia, símbolo de quienes formaron parte del progreso de la ciudad a partir de la década de 1940.
El monumento fue colocado sobre un pedestal en el que se fijaron placas alusivas, en homenaje a José Fuchs y Humberto Beghin, a los caídos en cumplimiento del deber, a las instituciones que posibilitaron la obra, a las colectividades extranjeras, a las asociaciones provincianas y centros vecinales. La figura del "Gorosito", está representada por el torso desnudo de un hombre que al pie del pozo petrolero en producción, inicia su labor al abrir la válvula que pone en funcionamiento la producción. Este hecho marca la actividad y el esfuerzo del hombre que en la boca de perforación asume la responsabilidad de extraer esa riqueza. A ello se debe su torso desnudo, digno de mostrar el supremo esfuerzo que realiza el hombre, con su frente hacia el norte, y la actitud del obrero expresa que la Patagonia entrega al país la riqueza de su suelo con la satisfacción del deber cumplido.
El Monumento al Obrero Petrolero, conocido popularmente como El Gorosito es un monumento que se encuentra en la Ciudad de Caleta Olivia, en el cruce de 5 importantes avenidas es el homenaje al trabajador petrolero de la zona,  llamada Cuenca del Golfo San Jorge; es uno de los monumentos más emblemáticos de la urbe y usado actualmente como un icono cultural de la ciudad caletense. Y centro de toda manifestación pública, es como el obelisco de la Patagonia.
Sin dudas la figura emblemática de Caleta Olivia es el “El Gorosito”, en homenaje al obrero petrolero, que imaginaron sus creadores el escultor Pablo Daniel Sánchez, y el topógrafo Cifuentes pero que nunca bautizaron como EL GOROSITO.  El monumento, tiene unos 13 metros de altura, por lo cual se destaca entre el caserio de casas bajas. Historia y anécdota


 Este monumento dividió a la población en dos bandos, pero rápidamente fue aceptado por el resto de la sociedad y la población lo bautizó como El Gorosito,  tan criticado al principio y tan admirado después fue protagonistas de muchas anécdotas , pero has dos muy particulares que da cuenta  que el día de la inauguración oficial las autoridades comunales sólo inauguraron los pantalones del monumento y 2 días después, ante 600 personas que aguantaban la respiración, un operario con una grúa logró poner el torso desnudo del monumento en el circulo que formaban los pantalones y los botines agarrados a la tierra,  La capacidad limitada de la grúa casi hace terminar en tragedia el alzamiento del torso de cemento. La otra anécdota es referida o al nombre del monumento  de la cual existen varias versiones. Una de ellas se refiere a un comediante reconocido de una radio de la ciudad de Buenos Aires, que durante la construcción del monumento, aseguró que la obra iba a ser algo muy imponente y nunca visto en la zona, a lo que le respondieron: “Ah, te agrandaste Gorosito”. Otra explicación nace de algunos de los obreros que construyeron el monumento en relación a una publicidad de esa época relacionada a una marca de zapatillas llamada Gorosito. Finalmente, el diseñador Pablo Sánchez decidió tomar el nombre de esa publicidad ante la forma de dirigirse de todos los vecinos al monumento como “el hombre”. Este monumento remarca la influencia que tuvo y sigue teniendo la actividad petrolera en la economía de esta región patagónica como también en toda la Patagonia. “El Gorosito” muestra a un trabajador con una válvula de paso, con guantes y el torso desnudo, como cualquier trabajador en plena labor. Tiene su mirada clavada hacia el norte, lo que representa el aporte mineral y económico que la Patagonia le entrega al resto de Argentina.

sábado, 8 de noviembre de 2014

MONUMENTO AL AGUA, en el Puerto San Julian

Monumento al Acueducto Río Santa Cruz-Puerto San Julián.
La palma de la mano en el conjunto escultorico de Puerto San Julian
El agua es vida, sin este vital elemento nada se justifica. Es tal la importancia del agua en el mundo entero, que cada dia que crece la población mundial crece la preocupación por el suministros de agua a las poblaciones futuras. Tal es asi que se habla de que las próximas guerras no serán por el petróleo sino por el agua y por los hielos continentales. Es tan importante para el desarrollo como para la vida misma, y esto lo saben muy bien los patagónicos que tienen la provincia mas grande de Argentina y escasos recursos de agua.

 Es tan importante contar con agua que el crecimiento exponencial de la ciudad perdida de Puerto San Julian ha hecho replantear este tema, mas ahora que cuenta con una población superior a los 12000 habitantes. 

la otra mano alzada al cielo.


Por ese motivo se proyecto el acueducto del Rio Santa Cruz al Puerto San Julian, y eso fue motivo de festejo y recordación, con lo cual la escultora Villaroel realizó un conjunto escultórico con material de rezago en chapa de hierro.
Este conjunto escultórico quedó emplazado en el ingreso a la localidad,  sobre la av. San Martín, da asi la bienvenida a los visitantes que ingresan o salen de San Julian, con una escultura cargada de simbología, que conforma este monumento. Entre los elementos fundamentales de la obra, dos manos
se constituyen en eje principal del mensaje de la misma: La de la tecnología (en altura) concreta el anhelado ingreso del agua y lo ofrece a la comunidad con la otra. Por un camino que comunica con el mar, dos figuras, un hombre y una mujer embarazada se acercan para disfrutar de un futuro mejor. La rosa de los vientos: En los cuatro sectores comprendidos entre los puntos cardinales, se encuentran representados los cerros, la larga noche del invierno, el mar y el extenso día de verano.








Inaugurado en el mes de septiembre de 2007, siendo una obra de la escultora Anahí Villarroel. Participaron del proyecto: Municipalidad de Puerto San Julián y como no podía ser de otra manera la empresa Cerro Vanguardia , que es la minera que incio el desarrollo minero en Santa Cruz……Arturo

HEROES DE MALVINAS Y EL MIRAGE DAGGER

HEROES DE MALVINAS DE PUERTO SAN JULIAN


En la plazoleta HÉROES DE MALVINAS, se encuentra el Mirage Dagger  que le cupo el histórico privilegio de realizar la primera misión sobre las islas Malvinas, saliendo de la base aérea del puerto San Julian y fue responsable del hundimiento de naves británicas. Este monumento se complementa con el monumento realizado en el aeropuerto de San Julian sobre la ruta nacional n° 3 y la rotonda de acceso a la ciudad.
El monumento tiene una buena visibilidad y accesibilidad desde
la Ruta, está compuesto por un basamento de hormigón armado, utilizado a manera de anclaje, rodeado de una vereda de losetas que permiten un recorrido peatonal, en donde se configura una réplica del mapa de la República Argentina, y en la parte sur del mismo, se levanta una pared con la silueta de las islas Malvinas y como penetrando en ellas, la réplica de la cola de un avión A-4, de los utilizados durante el enfrentamiento con Inglaterra en 1982.
La obra fue realizada por una
empresa contratista de Puerto San Julián, con el aporte de la minera Cerro Vanguardia.
En cambio el Mirage que luce en la plazoleta Heroes de Malvinas, es un homenaje con el propio avión que protagonizó el bautismo de fuego Argentino. Hay una descripción muy interesante que realizaron sus creadores y que describe la importancia de este monumento obra del arquitecto Alfredo Funk.
Descripción del grupo escultórico
 “La imagen del Mirage Dagger se impone como un ave al
paisaje urbano, impactante y etéreo a la vez… emprendiendo vuelo hacia las islas… haciéndole irrefutable justicia al inquietante testimonio de los sobrevivientes y la memoria de nuestros héroes de Malvinas…”
   La premisa fue conformar una plaza de referencia histórica planteado un recorrido interno temático donde los espacios de circulación y de estar, giran alrededor de la sorprendente estructura del avión Dagger.
  Tres áreas bien definidas de forma circular, se constituyen en espacio de estar (islas), representando los archipiélagos por los cuales la Argentina reclama su soberanía, interconectados entre si por sendas peatonales, escalonados y planos inclinados.
La primera isla de mayor superficie se encuentra ubicada en Av. Costanera y 25 de Mayo representa a las Islas Malvinas. La siguiente ubicada en la equina de 25 de Mayo y Urquiza, representa a las islas
Georgia del sur. Finalmente, y por medio de una rampa se accede a las Islas Sándwich del sur. Punto elevado y que constituye el mirador hacia la Nao Victoria y el Monumento a la Primera Misa.
  La plazoleta Islas Malvinas contiene nueve rayos concéntricos con un proyector de iluminación a nivel del piso en su extremo, en homenaje a los nueve pilotos fallecidos en la contienda bélica destinados en la Base Aérea San Julián.
  Muros de contención
construidos con piedras de la zona, vinculan las tres islas, representando la pertenencia de los archipiélagos a la plataforma continental argentina.
En torno a las Islas empotradas entre las piedras, se elevan los cenotafios donde se colocan placas de referencia histórica de cada archipiélago.
  Sobre la Av. Costanera, frente a la bahía mirando en dirección al mar, y sobre el talud de piedra se encuentra emplazada una placa homenaje a los héroes de Malvinas: los 55 hombres, oficiales, suboficiales y soldados de la fuerza aérea argentina que dieron sus vidas por la patria.
  

El emplazamiento del avión se realizó sobre un basamento de hormigón armado compuesto por vigas de arrostramiento y columnas cubiertas por las rocas y dos columnas metálicas visibles de apoyo con orientación hacia las islas.
  El gris predominante destacado con las piedras representa el frío y la impiedad desde donde emerge gloriosa la nave mirage y con ella la memoria….

Es una obra del Arquitecto Alfredo Funk.

Monumento inaugurado el 1 de mayo de 2006: “Bautismo de fuego de la fuerza aérea argentina”.

LA NAO VICTORIA, Protagonista de la mayor aventura de la navegación. Puerto San Julian

LA NAO VICTORIA, Una aventura de puro coraje

 La Nao victoria se encuentra emplazada en la pintoresca bahía de
SAN JULIAN,  entre “Cabo Curioso” y “Punta Desengaño”, la Patagonia en San Julián se presenta en todo su esplendor climático y pacífico y la ciudad forma parte de la meseta
Popa del Nao Victoria
semiárida, con una cubierta vegetal típicamente esteparia coronada de cielos cambiantes, y atardeceres rojizos por la puesta tangencial del sol. Una ciudad pequeña, con casas bajas y dos grandes avenidas, con una
Humedales de la bahia de San  Julian
bahía de aguas tranquilas y azulinas y un mar infinito que hace más destacable la epopeya de la NAO VICTORIA. Una ciudad que por su naturaleza se ha ganado el mote de ciudad de la luz y del viento.
Con una población de alrededor de 9.000 habitantes, está
Primera misa en territorio argentino
ubicada en el centro costero de la provincia de Santa Cruz, a 3 km de la Ruta Nacional 3, distante 461 km de Comodoro Rivadavia y 360 km al norte de Río Gallegos. Las excelentes playas, el clima árido, las temperaturas que rondan entre los 37
Fernando de Magallanes en el NAO VICTORIA
grados en verano y los –12 grados en invierno, el contacto con la naturaleza, el testimonio del pasado en pinturas rupestres que aún se conservan, áreas protegidas con especies animales únicas en el mundo, hacen de Puerto San Julián un lugar privilegiado en la
Recámara de Magallanes
inmensidad patagónica, y allí se encuentra esta réplica en escala de la NAO VICTORIA
La Victoria era uno de los cinco barcos que partieron para dar la primera vuelta al mundo ocurrida entre los años 1519 y 1522, comandada por
Sebastian El Cano
Fernando de Magallanes y Juan Sebastián Elcano.
La Armada de Hernando de Magallanes constaba de cinco naos (la Trinidad, la San Antonio, la Concepción, la Santiago y la Victoria), pero la única que regresó a España, tres
Recámara de Magallanes
años después, semidestruida cual si fuera un fantasma, fue la nao V
ictoria. De los 234 marineros que empezaron el viaje, sólo 18 lo acabaron y el mismo Magallanes murió luchando en las Filipinas.
El 31 de Marzo de 1520 ancló la flota en
Bodega del Nao Victoria
San Julián, tras lo cual se produjo un infructuoso motín que concluyó con una decapitación, dos destierros y la condena a muerte de 40 hombres. Claro que esta última no se hizo efectiva ya que uno de ellos, Elcano, sería quien finalmente consumara la vuelta al

mundo al mando de la Victoria
Corria el año 1519 cuando partió desde Sevilla la flota de Hernando de Magallanes en busca de un canal interoceánico entre el Atlántico y el Pacífico para alcanzar las ansiadas Islas de la
Instrumental de Navegacion del Nao Victoria
Especiería. 
La Armada, tripulada por 265 hombres y cinco naos, protagonizó un viaje épico, signado por la tragedia, donde el PUERTO SAN JULIAN, fue uno de los principales escenarios. Cuenta la historia que La flota Magallánica

experimentó una trágica expedición  y a  su regreso luego de tres años de expedición solo regresó a España la fantasmagórica Nao Victoria, a bordo solo iban 18 hombres, espectrales héroes que habían logrado la increíble proeza de dar
instrumento de navegacion
la vuelta al mundo desconocido. En Junio aparece un gigante, Magallanes lo llama "Patagón", y entonces nace el nombre "Regione Patagonia". Los tehuelches serán bautizados constituyendo asi  el primer acto
evangelizador de nuestra historia, pero rápidamente los patagónicos  se enfrentaron con los conquistadores transformando las sangrientas luchas en el primer conflicto Inter-étnico de la Región.
Bodega del Nao Victoria
Pero volviendo al Puerto San Julian encontramos un réplica en escala real de la NAO VICTORIA
Cuenta la historia que el 31 de Marzo de 1520, ancló en San Julián la flota magallánica, al día siguiente Domingo de Ramos se rezó la primera misa celebrada en suelo argentino, esa
Bodega del Nao Vistoria. Trasnportaba animales vivos
noche comenzó un motín y los rebeldes se apropiaron de tres de los cinco barcos.
Magallanes con un brillante ardid, recuperó la Nao Victoria y tras una breve escaramuza los insurrectos se rindieron. Magallanes decapitó a Quezada y
Cañones de bodega del Nao Victoria
desterró a Cartagena y al sacerdote Sánchez de la Reina, condenando a la pena capital a 40 hombres, pero la sentencia no se haría efectiva, uno de ellos fue Elcano, quien finalmente completaría la vuelta al mundo al mando de la Victoria. Con la muerte de esos
Veedor de la expedición designado por el Rey
primeros conquistadores se inicia la verdadera Historia Argentina.
MUSEO TEMATICO La Nao Victoria es una réplica en escala real de esa embarcación, recrea todos sus aspectos constructivos y procura, mediante el establecimiento de una sólida línea argumental, que los
Patagonico Indio Tehuelche reen de la expedicion
visitantes tengan una experiencia intensa ante el relato de la novelesca secuencia de eventos acaecidos en la mítica Bahía de San Julián, y puedan apreciar las precarias condiciones en que viajaron hacia un mundo desconocido. Es fácil admitir las

condiciones de precariedad con que se navegaba en ese entonces.
Para lograr una experiencia mas realista, se utilizó avanzada tecnología de sonido envolvente, recreando la atmósfera sonidos del viaje de la
Cocinero del Nao Victoria, Sobre cubierta.
época. Además de a escultura de los navegantes en escala real, se han incluido reproducciones de objetos de uso diario, instrumentos de navegación y artillería, y también figuras hiperrealistas de algunos de los 

personajes de la Armada Magallánica. 
Carajo del palo mayor del Nao Victoria

 La recreación de la Nao Victoria forma parte de un atractivo turístico histórico-cultural único en su tipo concebido para que todos los visitante puedan entrar en el túnel del tiempo y ser protagonista de la epopeya del viaje en barco mas fascinante de la historia, retrocediendo en el tiempo mas de 500 años, y seguramente el espíritu de Magallanes y Sebastián el Cano regresan al lugar para mostrar orgullosos a los visitantes su historia y su  coraje. .Arturo
Fernando de magallanes en su despacho de comandante de la expedicion del Nao Victoria