domingo, 31 de mayo de 2015

LA FERIA DE MATADEROS....Donde se perpetúa la tradición

FERIA DE MATADERO. Un viaje en el túnel del tiempo


En el corazón del Barrio de Mataderos, entre corrales, museos, y frigoríficos, en el cruce la Av. Lisandro de la Torre, y Av. De los corrales, al pie del monumento al resero, cada domingo se constituye la ya clásica Feria de Matadero, que sin duda es el acontecimiento folclórico mas popular y populoso de la ciudad de Bueno Aires. La feria es una fiesta donde en cada esquina el publico y los gauchos y mozas, danzan al compás de la
música folclórica que se puede escuchar en cada rincón de la expo. La Feria de Mataderos, es una experiencia única, es como un sentimiento religioso que el pueblo libera en las calles con su danzas y sus atuendo, que nos transportan en el tiempo, a la época de la formación de la República. El desfile de gauchos con todos sus atuendos, luciendo sus ponchos, rastras, pañuelos al cuello y botas de cuero, sombrero y facón a la cintura, te

transportan al 1800.

Un articulo de la Nación, expresa con extremo realismo lo que pasa en la feria, por lo cual copio aquí dicha nota. “Es que cada domingo y feriado, la Feria de Mataderos convoca a estos hombres de a caballo y a cientos de artesanos que despliegan sus productos, música y habilidades en ese pintoresco mercado a cielo abierto.La propuesta es amplia: desde artesanías tan variadas como la geografía de nuestro país y shows
de música folklórica en vivo hasta jineteadas y corridas de sortijas.Declarada de interés nacional por la Subsecretaría de Cultura de la Nación, nada de lo auténticamente nacional falta en la Feria de las Artesanías y Tradiciones Populares Argentinas, que nació en 1986 para difundir lo nuestro y depende del Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires.Desde entonces y cada vez con más fuerza, el barrio se
transforma ese día de la semana. La primera señal, si no se llega temprano por la mañana, es la imposibilidad de estacionar a menos de 150 metros de los puestos. Pero vale la pena.
DE UNOS POCOS A 450 LOCALES Sara Vinocur es la creadora y coordinadora de la feria. Una visionaria que desembarcó con este proyecto cuando en esa zona sólo había

además 
unos pocos locales."Tenemos un promedio de 450 puestos con artesanías de todo el país. Pero también hay productos de Bolivia, Perú, Paraguay. Cuchi Leguizamón inauguró nuestro escenario (Antonio Tormo), donde Soledad hizo pie por primera vez en la Ciudad de Buenos Aires."Además, todos los domingos organizamos homenajes, talleres gratuitos y exposiciones, y
celebramos fiestas regionales y nacionales, como la del 25 de Mayo, nuestro máximo encuentro."La fiesta de la Pachamama, el Día Internacional del Folklore, el Carnaval Salteño, el Carnaval de NOA y de Oruro (Bolivia), la elección de la Flor del Pago y el Día de la Tradición le dan al lugar un tono de celebración permanente.
UN ENTORNO SINGULAR Todo transcurre junto al viejo Mercado
Nacional de Hacienda (1890), en el cruce de la Avenida de los Corrales y Lisandro de la Torre. Un edificio muy pintoresco, de paredes rosa pálido, declarado monumento histórico, con una torre central, un reloj de estilo inglés, un mirador y una recova, de las pocas que quedan en la ciudad. En la misma construcción funciona el Museo Criollo de los Corrales, que amerita
una visita. Los stands se distribuyen junto a la recova, en unas dos cuadras, y en su mayoría son atendidos por sus propios dueños. Es el caso de Marcelo Margolis y su esposa, Silvina, con presencia en el lugar desde hace nueve años, a puro carpincho. "Aquí viene gente de campo que nos pide piezas a medida, desde chalecos, camperas y cinturones hasta aperos para el caballo. Y los
turistas, claro, que quedan fascinados con la feria", explica Marcelo, que empezó a trabajar con cueros hace 25 años. "Hace mucho me ganaba la vida con camperas negras, tipo rock duro. Pero hace mucho me pasé a lo campestre", agrega sonriente. La gran afluencia de gente (alrededor de 15.000 personas por domingo) por momentos complica el paseo entre los puestos. Pero vale la pena armarse de paciencia, porque hay
para todos los gustos: ponchos de lana de oveja, hilados de Catamarca, a mano y con diseños tradicionales; suéteres y bufandas de llama. Para los que piensan en la casa, floreros, jarros, cacerolas y cacharros de todo tipo en barro. Los wichis, entre otros grupos originarios, tienen su puesto lleno de piezas talladas en palo santo. Para los músicos, hay guitarras y bombos de Santiago del Estero, construidos en ceibo y aros de
quebracho blanco. No faltan, claro, las típicas bombachas de campo, la platería y los discos de arado, tan usados ahora como plancha para la cocina. Eso sí, aquí no se ven productos industrializados ni revendedores, sino artesanos auténticos, que echan mano a sus productos.
  SABORES PROPIOS…..Las parrillas apoyadas en el piso, con su arsenal de carnes y achuras humeantes, llaman la atención de
los extranjeros, que piden una y otra vez la foto del asador, cuchillo en mano. Hay varios locales de comida al paso y funcionan a destajo, al compás de choripanes, sándwiches de vacío y otros cortes.Los que prefieren un alto más distendido deben pensar en algunos de los restaurantes ubicados debajo de la recova, muy lejos del servicio premium, pero con grandes valores. Las mesas son simples, la mayoría con sillas de
plástico y sin mantel. Pero nadie se queja, porque todo hace al folklore del lugar. "Me encanta así, no esperaba otra cosa. Bien autóctono, con mucha tradición", dice Patricia Ongaro, turista colombiana entusiasmada con el asado que le acaban de servir. Sin embargo, la propuesta gastronómica es más que carne y achuras a la parrilla; hay empanadas salteñas, locro, humita en chala y quesillos con cayote o nueces, uno de los postres más
elegidos.
UNA ZAMBA Y VAN...La programación artística, de las 13 al cierre, incluye grupos folklóricos en vivo, artistas que buscan su lugar en la escena nacional y consagrados como Víctor Heredia, Antonio Tormo, Eduardo Falú, Ramona Galarza y Chango Spasiuk, entre muchos otros. La cita es en la plaza seca, junto al Monumento al Resero, ícono del
lugar.Eso sí, apenas comienzan los acordes, surge el baile espontáneo entre los visitantes que se le animan a chacareras y zambas, mientras las palmas se enrojecen y los pañuelos no paran de surcar el aire. A  las 14.30 y por unas dos horas y media, buena parte de la atención se dirige a un extremo del paseo. Es el turno de las carreras de sortijas (también hay domas y jineteadas), a cargo de cinco agrupaciones tradicionalistas.La
prueba se realiza en los adoquines de la Avenida de los Corrales, en un tramo de poco más de 100 metros, donde antes se arroja arena para evitar accidentes. De a uno o de a dos, los gauchos cabalgan derecho y a todo tranco hacia el arco, parados en los estribos y con el brazo en alto para enganchar la sortija con el puntero. Entonces sí, el campo, con todo su atractivo, se adueña definitivamente de este rincón porteño.

DE COMPRAS…..Adornos, floreros, pavas, jarros y cacerolas en barro, de $ 3 a $ 180. En carpincho, gorra ($120), chaleco ($450), cinturón ($55), dependiendo de las medidas. Los anillos de alpaca enchapados en plata, desde $10. Alpargatas de cuero, $50. Los sombreros de algodón, $90; de cuero, más de $200. Bombos construidos en ceibo, con aros de quebracho blanco,
$330. Ponchos norteños, desde $500, suéteres, $160, y bufandas de lana, desde $100.
AL PASO Y AL PLATO…..En los locales al paso, pasteles, $2; empanadas salteñas, $3,50; choripán, $7. Los restaurantes de la recova ofrecen un plato de locro, $12; humita en chala, $12; empanadas, $3,75; de postre, quesillos con cayote o con nueces, $10; panqueques de dulce de leche, $5.

ESTRENAN TRABAJOS….A todas luces, el ex edificio del Mercado Nacional de Hacienda necesita una restauración profunda. El gobierno porteño tiene un proyecto integral de puesta en valor de este inmueble, muy esperado por vecinos y puesteros, que ya dio sus primeros pasos. A fines del mes pasado se inauguraron las obras de mejoras en la plaza y alrededores, hoy con nuevos asfaltos, iluminación, bancos y parquización, entre otros trabajos.
POR EL BICENTENARIO……Como festejo por los 200 años de la Patria, la feria recibirá este año 2010 a muchos artistas de renombre: Antonio Tarragó Ros, Coqui Sosa, Las Voces Blancas y Peteco Carabajal, entre muchos otros. También se realizarán exposiciones, conferencias, un mural en los paredones del Mercado Nacional de Hacienda y un video sobre la historia del mercado.
La Feria de Mataderos tiene más de 300 puestos, que atraen a miles de vecinos y turistas cada domingo. En un sector de la feria se levanta un escenario donde se lleva a cabo shows musicales y bailes típicos. También se puede disfrutar de las destrezas de los gauchos en las carreras de sortijas. Muchos de los puestos se dedican a la venta de comidas, donde el asado, el choripan, las empanadas y el vino son los elegidos por el público. La Feria de Mataderos es un buen lugar para comprar artesanías, mates y bombillas, artículos de cuero, plata, tejidos y alimentos típicos.


Sin dudas La Feria de Mataderos es un ejemplo clave de la tradición de Argentina: Comidas típicas, artesanías, bailes típicos, show de folklore, carreras de sortijas. Consta de tres áreas básicas presentes siempre: Artesanías Tradicionales, Festival Artístico y Destrezas Gauchescas, alrededor de las cuales giran distintas actividades como talleres, charlas, exposiciones,



   
EL locro y las empanadas
también formaban parte de los platos más consumidos, al igual que un picadillo que se hacía con pasas de uva. La carbonada es otra de las comidas típicas de la época colonial, y está muy relacionada con la argentinidad. Sin embargo, muy pocos saben que su origen es belga, y que en aquellas tierras lleva el nombre de carbonnade. Se trata de un guiso de carne realizado dentro de un gran zapallo, al que se le
agrega maíz. En su país natal, lleva cebolla y cerveza. En la feria abundan los puestos con una oferta gastronómica de la cocina criolla, donde se venden fiambres. Asado, tamales, empanadas y pastelitos de dulce membrillo. Los criollos también adoraban las cosas dulces: los bocadillos de papa o batata, la cuajada, las frutas, la natilla (plato de origen español a base de huevos, leche y azúcar), el arroz con leche, los alfajores, las masitas y la famosa
mazamorra, que vendedores ambulantes solían ofrecer por las calles, y por ello la feria que ofrece esos platos típico, es como un viaje en el tiempo, a los años del inicio de la República. 1816.

La feria posee mas de 400 puestos en los que se venden comidas y artesanías gauchescas y todo tipo de productos artesanales argentinos. La feria se encuentra en la recova del viejo mercado, siendo este sitio el núcleo de la feria que se instala todos los domingos, de Marzo a diciembre. La actividad se desarrolla desde las 11:00 hasta las 20.00. En los meses de Enero y febrero, funciona los días sábados en Horario nocturno. Los más de 300 puestos de
la feria convocan a miles de vecinos de la ciudad y turistas. En la feria se realizan también espectáculos de doma de potros, lazo, corridas de caballos, corridas de "sortija" y "guitarreadas", reuniones de canto y danzas tradicionales. La Feria se convirtió en un paseo tradicional, en el que se comen empanadas argentinas (envoltura de masa de pan rellena de carne picada, frita y condimentada) y locros (guisado a base de maíz). Como cuentan en la
pagina oficial de la feria, en la época del nacimiento de la Argentina, se comenzaban a generar una gastronomía propia basada  en clásicas comidas Europea, pero adaptadas a los alimentos disponibles en la región. Las comidas predilectas de los criollos de la época eran la sopa de arroz y la de fideos, el asado, el matambre, el puchero, diversos guisos, las albóndigas, el estofado y los zapallitos rellenos.
se pueden comprar mantas, ponchos y objetos de cuero y plata, y escuchar recitales de los más destacados músicos folclóricos de la Argentina - El 31 de mayo se celebró la fundación de la ciudad de Tucumán, por lo que en escenario central de la avenida de los Corrales se monto un espectáculo especial, para celebrar y conmemorar dicho aniversario. Entre los show que pasaron se destaca la participación del conjunto TUCUMAN 4, que con el similar estilo de lo Nocheros, deleitaron con un repertorio popularmente conocido. También  pasaron por el escenario mayor los siguientes conjuntos musicales, MARIO TREJO, DANIEL GONZÁLEZ,LOS AMMÁN, ALEJANDRO ZÁRATE, PASIÓN ARGENTINA,DESTELLO SANTIAGUEÑO, GRUPO DE DANZAS FOLKLÓRICAS AMANCAY GRUPO DE DANZAS FOLKLÓRICAS “AMIGOS Y FOLKLORE”.

La feria de Mataderos, es sin duda un acontecimiento genuinamente popular, que perdura en el tiempo, conservando y haciendo sentir que nuestras tradiciones están vivas, basta observar con que gusto y devoción realizan sus danzas, y con que orgullo lucen sus trajes gauchescos..ARTURO.

martes, 26 de mayo de 2015

MUSEO BELLAS ARTES DE SAN JUAN. Bienal de perfomance

MUSEO PROVINCIAL DE BELLAS ARTES DE SAN JUAN
De las bellas artes clásicas a la efímera performance de vanguardia 
      
El Nuevo edificio del MUSEO Franklin Rawson ha sido diseñado como  un complejo cultural.  Es mucho mas que un Museo , es un centro aglutinador de las distintas actividades artísticas  y de diversas disciplinas. Es un espacio cultural de excelencia que promueve la participación activa de la sociedad , y por
supuesto es un espacio de expresión para jóvenes valores. . Tiene una excelente colección de pinturas, grabados y esculturas, que forman parte de su patrimonio permanente , y si bien no es muy grande, tiene una gran diversidad.
El edificio privilegia las posibilidades de intercambio,
las actividades interdisciplinarias, el estudio e investigación, la formación integral de los usuarios y la información calificada. Con una superficie total de 4.805 mts2, el proyecto fue realizado por el estudio Gómez Centurión- Suárez y Asociados, de San Juanel para mas , y cuenta con un auditorio
de primer nivel que suele desarrollar una intensa actividad para los mas pequeños.
 Cuenta con varias Áreas de exhibición que permiten múltiples posibilidades de montaje, un Auditorio para 150 personas sentadas, una Biblioteca con el equipamiento informático de última
generación y salas para Talleres Multimedia y Áreas de Investigación.
Asimismo, se le ha dado especial importancia a las áreas de Depósito, Conservación y Restauración.

Un Museo de estas características presenta la necesidad de contar con un lugar de encuentro, socialización y descanso. Para ello, la confitería permitirá hacer una pausa y asimismo ser sede de eventos.   
Museo Provincial de Bellas Artes Franklin Rawson, de San Juan

Se inauguró oficialmente en la Provincia de San Juan el 26 de noviembre de 1936, con una exposición de obras premiadas en el XXVI Salón de Bellas Artes. Luego de sufrir el terremoto de 1944 y de ser trasladado a varios edificios, en el 2011 abrió las puertas de su sede definitiva, inaugurándose así una nueva etapa.
La colección es una de las más importantes de arte argentino del país, está compuesta por obra de: Berni, Victorica, Gómez Cornet, Fray Guillermo Butler, Spilimbergo, Larrañaga, Bruzzone, Franklin Rawson, Soldi, Guttero, Petorutti, Centurión, Scotti, Larco, Monvoisin, De la Cárcova, Forner, Thibón de
Libian, Quinquela Martín, Quirós, Malharro, Seoane, Sivori, Ripamonte, Collivadino, Koek Koek, Basaldua, Tesandori, Irurtia, Fioravanti, Sassone, Riganelli, Luis Felipe Noé, Juan Melé, Badii, León Ferrari entre muchos otros. Además cuenta con obras cuzqueñas y europeas de gran importancia.
Hoy, el museo se posiciona como un referente en el circuito artístico nacional. Tiene como política de acción conservar, enriquecer, difundir y exhibir la colección patrimonial del Museo.
Además, el museo realiza exposiciones temporarias, cuya misión es convocar a lo mejor de la actividad artística
contemporánea y las nuevas tendencias en permanente ebullición. Asimismo se promociona la actividad plástica de los artistas sanjuaninos, para fomentar la difusión de nuestros artistas y generar intercambios. El Museo complementa su oferta cultural con el programa educativo que ofrece
propuestas para todas las edades y para distintos niveles de instrucción formal e intereses, facilitando el acceso al aprendizaje y al disfrute colectivo del arte como una herramienta de encuentro e integración social                                                                                                                                                 
A lo largo de de su trayectoria se sumaron   otros autores contemporaneos, entre los mas relevantes, además de los ya mencionados se encuentran: Soldi, Guttero, Petorutti, Centurión, Guastavino, Scotti, Larco, Monvoisin, De la Cárcova, Forner, Rawson, Thibón de Libian, Quinquela Martín, Quirós, Mónaco, Azzoni, Malharro, Seoane, Sivori, Ripamonte, Collivadino, Koek Koek, Basaldua, Tesandori, Daneri, Irurtia, Fioravanti, Sassone, Riganelli y los sanjuaninos Genovese, Terranova, Bruzzone, Sastre, Paredes, Torresán, Bibí Zogbé, Zonza Briano, Gregorio Torres, Eugenia y Procesa Sarmiento, Suarez Jofre, Esquivel, Gómez Centurión y artistas nacionales contemporáneos como Noe, Wells, Robirosa, Mele, Badii, entre muchos otros.
En 1999 una donación enriquece la colección con obras de pintura europea, incluyendo dos obras atribuidas a Rubens y Van Dyck, y numerosas piezas valiosísimas de arte decorativo

MUESTRA DE LA BIENAL DE PERFOMANCE



DISPOSITIVO OBSCENO. Una expresión de vanguardia y de arte postmoderno.
Sábado 16 de mayo a las 20:30 hs, en el Museo Franklin Rawson (Av. Libertador 862 oeste), el grupo Ob caenum - teatro presentó la performance "Dispositivo Obsceno" de Guadalupe Suárez Jofré, Vanina Rodríguez, Paula
Sánchez y Facundo Cersósimo. Una de la expresiones ganadoras del primer bienal que se presenta en Argentina, siendo el Museo de Bellas artes de –San Juan ese multiespacio que tuvo el honor de ser elegido para la muestra

Según sus propios creadores, El trabajo pretende disponer
materiales para activar la circulación de la mirada, es decir armar un dispositivo. Un dispositivo para G. Deluze es como una máquina “son máquinas para hacer ver y para hacer hablar”.

Para el colectivo Ob caenum pensar sobre “lo que queda fuera de escena” es un lei
motiv constante en sus producciones desde 2006. En este caso la búsqueda piensa al cuerpo como centro de una escena que muestra, oculta y revela. Vela doblemente y, también, exhibe.
Podemos desde esta propuesta hacer nuestra la pregunta de M. Foulcault “¿el análisis de la sexualidad como "dispositivo
político" implica necesariamente la elisión del cuerpo, de lo anatómico, de lo biológico, de lo funcional?”
 De todos modos esta obra es una expresión genuina de ARTE EFIMERO. Se denomina arte efímero  a toda expresión artística concebida bajo un concepto de                   fugacidad en el tiempo,  es
decir  no era esta concebido como una obra u  objeto de permanencia   conservable en el tiempo. Por su carácter perecedero y transitorio, el arte efímero no deja una obra perdurable, o si la deja —como sería el caso de la moda— ya no es representativa del momento en que fue creada. Este arte esfimero es lo que caracteriza la muestra del Dispositivo Obsceno. Solo te queda el impacto y las sensaciones y emociones de las imágenes. No queda  una obra material, solo el recuerdo y el impacto emotivo que dura solo como un recuerdo.
Independientemente de que cualquier expresión artística pueda ser o no perdurable en el tiempo, y que muchas obras concebidas bajo criterios de durabilidad puedan desaparecer en un breve lapso de tiempo por cualquier circunstancia indeterminada, el arte efímero tiene en su génesis un componente de transitoriedad, de objeto o expresión fugaz en el tiempo. Es un arte pasajero, momentáneo, concebido para su consunción instantánea. Partiendo de este presupuesto, se denominan artes efímeras a aquellas cuya naturaleza es la de no perdurar en el tiempo, o bien aquellas que cambian y fluctúan constantemente


En el particular caso del DISPOSITIVO  OBSCENO, esta muestra tan particular pretende que el espectador  no sea un simple observador, sino que participe a través de sus emociones. De un modo practico la obra se desarrolla proyectando imágenes y figuras eróticas y de posiciones sexuales explicita sobre una pantalla. Que son interceptadas por los creadores de la obra, con lo cual las imágenes pierden el sentido explicito de la sexualidad y se transforman en coloridos cuadros que se proyectan con distintos colores.  Simultáneamente los protagonistas filman los labios y la lengua y la proyectan como imágenes con imaginación erotica. Si bien la obra es prohibida para menores de 18, y advierten que puede afectar la sensibilidad publica, en realidad nada es explicito, por lo cual mucho de la muestra esta en nuestra imaginación de lo que creemos ver. Es una perfonance de vanguardia, y de difícil interpretación para el público en general, hay que prepararse para poder interpretar este  efímero arte posmoderno..ARTURO