martes, 28 de octubre de 2014

PARQUE 20 DE FEBRERO ..Salta

PARQUE 20 DE FEBRERO. Escenario de la batalla de Salta


En el mismo lugar donde se llevó a cabo una de las batallas más importantes por la emancipación del norte argentino,  encontramos el Gran Monumento de la denominada Batalla de Salta, también conocido como Monumento 20 de febrero, por ser la fecha en que se conmemora la victoriosa acción de armas del Gral. Manuel Belgrano en 1813.                                                                           En 1901 se tomó la decisión de erigir un Monumento que recuerde la gran batalla, eligiendo el boceto de Torcuato Tasso y con la ayuda de Lola Mora para modelar la fundición de los bajo relieves y de
las estatuas. La participación de estos escultores marca a las claras la importancia del monumento que se quería fundar. La realización de la obra que tardó 9 años, se logro construir con fondos provenientes del gobierno municipal y aportes del gobierno provincial. Fue finalmente inaugurada el 25 de mayo de 1913. La misma se emplazó en una rotonda central y a su alrededor se anexaron plazoletas que simbolizan las fuerzas armadas y de seguridad. Hoy la remozada avenida Sarmiento con una iluminación colonial y un cantero lleno de esculturas y flores desemboca en este monumento
dándole un merecido realce a esta descomunal obra.
Es interesante analizar este tipo de obras escultórica de aquellos años, porque no solo se trata de un gran monumento, sino porque estas obras están llenas de simbolismo históricos. En nuestro caso particular  el bello conjunto escultórico tiene símbolos que representan las virtudes de los líderes criollos a través de cuatro alegorías representadas con figuras femeninas: la fortaleza, la templanza, la justicia y la prudencia;  bordeadas de  cóndores, que hacen alusión al valor 
de los héroes que los encabezaron; los leones, como guardianes de nuestro Himno Nacional, y en la cúspide la imagen de la Libertad, para algunos autores, o la Victoria, para otros, sintetizando los ideales de Mayo por sobre el deseo de hacer perdurar la dependencia por parte de los realistas. En su cúspide aparecen las estatuas que representan las figuras del General Manuel Belgrano, y quienes lo acompañaron delante de las distintas filas: el Mayor General Eustaquio Díaz Vélez, el teniente Coronel Cornelio Zelaya y el Coronel Manuel Dorrego por el
ala derecha con sus "cazadores". Para la generalidad de la población el 20 de febrero no significaba nada en particular. Sólo los salteños recordaban la fecha y la tenían como asueto provincial. En el 2013 al cumplirse el Bicentenario de la Batalla de Salta, se incorporó al calendario de feriados nacionales, Sin lugar a dudas se hizo justicia-
Cuenta la historia que luego del glorioso hecho de armas cumplido victoriosamente por los patriotas en Tucumán, Belgrano se abocó a la reorganización, instrucción y reclutamiento de nuevos efectivos, para mejorar la situación de su ejército a través de cuatro meses de 

intensa labor en Tucumán. El 12 de enero de 1813 inició la marcha del Ejército Patriota hacia Salta y el 13 de febrero Belgrano decide hacer jurar fidelidad a la Asamblea del Año XIII frente a la bandera creada en Rosario, acto que se desarrolló en el río Pasaje y, que tras ese momento pasó a llamarse Rio Juramento. El general realista Pío Tristán con casi cuatro mil hombres, espera en Salta a Manuel Belgrano. Los patriotas amagan atacar por el este, pero luego de una azarosa marcha por Chachapoyas, conducidos por uno de los mejores asesores de Belgrano, José
Apolinario “Chocolate” Saravia, aparecen por el norte aislando de esta manera a Tristán de sus bases.

El 20 de febrero de 1813 obtuvo la rendición de Tristán en la Batalla de Salta. El general realista pidió la capitulación en momentos en que Belgrano se proponía ordenar el asalto final, y los casi seiscientos muertos de ambos bandos fueron enterrados en una fosa común, bajo la cruz que Belgrano hizo colocar con la leyenda “A los Vencedores y Vencidos”. Un gesto que marca la grandeza de nuestro prócer. Dicen los historiadores que el ejército realista dejó en el campo cuatrocientos ochenta y un muertos,
ciento catorce heridos, diecisiete jefes y oficiales prisioneros, dos mil setecientos sesenta y seis rendidos, entre ellos cinco altos oficiales y tres de menor rango; diez cañones, y dos mil ciento ochenta fusiles. Mientras que el ejército de Belgrano dejó ciento trece muertos y cuatrocientos treinta y tres heridos. Mas alla de la cifras la importancia de esta batalla hay que destacar la capacidad de un abogado inteligente que se convirtió en un general estratega  de la gesta libertadora.        Arturo

domingo, 26 de octubre de 2014

PEÑA EN LA VIEJA CASONA DEL MOLINO

LA  CASONA DEL MOLINO: donde iremos a parar si se apaga Balderrama

Y finalmente el temporal de lluvia y granizo destruyó el techo del local, y Balderrama se apagó, al menos momentáneamente. Lo cierto es que sin Balderrama La vieja casona esta mas vigente  que nunca como el bastion del folclore en estado puro. Es el lugar de encuentro con los amantes del folclore. No importa la edad ni la condición social, solo hay un requisito, que te identifica, que te guste el folclore. Si después también sabes cantar, podes ser el protagonista de tu propio rincón musical. Es un lugar increíble donde no hay un show armado, hay encuentro con la música el canto y 
hasta muchas veces un contrapuntos de bohemios cantores que comienzan cerca de las 22 hs y no paran hasta el amanecer. Un lugar donde la comida es la escusa, la verdadera motivación es el encuentro con la música.
La vieja casona fue construida a fines del año 1671 por un tal José Antonio Giménez Arias. Por ese entonces, había fundado un almacén de ramos generales, donde también funcionaba un molino.








 Por el año 1762 pasó a ser mercado artesanal, curtiembre y venta de chicha y especies, más conocidas como "chicherías". El lugar era también una posta de paso al alto Perú y un sitio de intercambio y comercio de mulas.
Afines del siglo XVIII, un italiano llamado Enrico Mosca arrendó los molinos y parte de las tierras. Al vislumbrar la prosperidad del negocio llamó a sus hermanos, entre ellos Domingo, quien habitó la casona y la hizo funcionar
principalmente como posta de carruajes. En las luchas por la independencia fue escenario de la victoria de Zapala, militar de Güemes, y sirvió de abastecimiento para las tropas patrióticas.
La Casona del Molino es el rincón salteño donde se encuentran los amigos, las guitarras y los bombos para disfrutar de una verdadera peña, expresión de nuestras costumbres, y de paso te podes comer una ricas empanadas de charqui, carne cortada al cuchillo o de queso., o una buena parrillada o un guachalocro-
La Casona del Molino conserva su
fiel arquitectura colonial, con paredes de adobe, tejas, rejas y un patio central que aglutina las seis habitaciones en las que los comensales organizan improvisadas y amenas guitarreadas. Este tradicional punto de la ciudad encarna el espíritu tradicional de las peñas salteñas, un lugar desestructurado, cálido e íntimo, con instrumentos a disposición del público para quien quiera pasar una velada en compañía de folclore, amigos y comida típica.         La tradicional Casona del Molino es ya una marca registrada en Salta, con un estilo propio y decididamente
regionalista. Comenzó sus actividades en 1992 y la actual administración, liderada por Juan Correa y Maximiliano Vite, mantiene la esencia de este espacio desde 2002.  El lugar se ha transformado en el Templo de la Peñas donde se une a la arquitectura colonial , la gastronomía norteña, la cultura poetica, y distintas expresiones de arte como las pinturas que cuelgan de sus paredes.
En este sentido, la Casona no cuenta con espectáculos folclóricos, ya que la idea es que los protagonistas sean los mismos comensales y que quien tenga ganas de cantar lo haga sin ningún impedimento. 


Hay distintas habitaciones para que cada uno disfrute del ambiente que más le gusta. También hay un patio central, típico de las casas coloniales, donde debajo de las parras se colocan mesas que de una manera informal y desordenada es ocupada por una gran cantidad de comensales que comparten el momento, pero por sobre todo comparten el amor por el folclore. La Casona del Molino cuenta con el mejor de los premios que es el reconocimiento de los Salteños y también de los turistas que viven en el lugar una experiencia única.

ARTURO

sábado, 25 de octubre de 2014

MONUMENTO A LA BATALLA DE SALTA, Un conjunto escultórico descomunal

PARQUE 20 DE FEBRERO. Escenario de la batalla de Salta
En el mismo lugar donde se llevó a cabo una de las batallas más importantes por la emancipación del norte argentino,  encontramos el Gran Monumento de la denominada Batalla de Salta, también conocido como Monumento 20 de febrero, por ser la fecha en que se conmemora la victoriosa acción de armas del Gral. Manuel Belgrano en 1813.   


En 1901 se tomó la decisión de erigir un Monumento que recuerde la gran batalla, eligiendo el boceto de Torcuato Tasso y con la ayuda de Lola Mora para modelar la fundición de los bajo relieves y de las estatuas. La participación de estos escultores marca a las claras la importancia del monumento que se quería fundar. La realización de la obra que tardó 9 años, se logro construir con fondos provenientes del gobierno municipal y aportes del gobierno provincial. Fue finalmente inaugurada el 25 de mayo de 1913. La misma se emplazó en una rotonda central y a su alrededor se
anexaron plazoletas que simbolizan las fuerzas armadas y de seguridad. Hoy la remozada avenida Sarmiento con una iluminación colonial y un cantero lleno de esculturas y flores desemboca en este monumento dándole un merecido realce a esta descomunal obra.
Es interesante analizar este tipo de obras escultórica de aquellos años, porque no solo se trata de un descomunal monumento, sino porque estas obras están llenas de simbolismo históricos. En nuestro caso particular  el bello conjunto escultórico tiene símbolos que representan las virtudes de los
líderes criollos a través de cuatro alegorías representadas con figuras femeninas: la fortaleza, la templanza, la justicia y la prudencia;  bordeadas de  cóndores, que hacen alusión al valor de los héroes que los encabezaron; los leones, como guardianes de nuestro Himno Nacional, y en la cúspide la imagen de la Libertad, para algunos autores, o la Victoria, para otros, sintetizando los ideales de Mayo por sobre el deseo de hacer perdurar la dependencia por parte de los realistas. En su cúspide aparecen las estatuas que representan las figuras del General Manuel Belgrano, y
quienes lo acompañaron delante de las distintas filas: el Mayor General Eustaquio Díaz Vélez, el teniente Coronel Cornelio Zelaya y el Coronel Manuel Dorrego por el ala derecha con sus "cazadores". Para la generalidad de la población el 20 de febrero no significaba nada en particular. Sólo los salteños recordaban la fecha y la tenían como asueto provincial. En el 2013 al cumplirse el Bicentenario de la Batalla de Salta, se incorporó al calendario de feriados nacionales, aunque fuera del año lectivo por lo que siguió silenciada en su importancia.
Cuenta la historia que luego del glorioso hecho de armas cumplido victoriosamente por los patriotas en Tucumán, Belgrano se abocó a la reorganización, instrucción y reclutamiento de nuevos efectivos, para mejorar la situación de su ejército a través de cuatro meses de intensa labor en Tucumán. El 12 de enero de 1813 inició la marcha del Ejército Patriota hacia Salta y el 13 de febrero Belgrano decide hacer jurar fidelidad a la Asamblea del Año XIII frente a la bandera creada en Rosario, acto que se desarrolló en el río Pasaje y, que tras ese momento pasó a llamarse Juramento. El general realista Pío
Tristán con casi cuatro mil hombres, espera en Salta a Manuel Belgrano. Los patriotas amagan atacar por el este, pero luego de una azarosa marcha por Chachapoyas, conducidos por uno de los mejores asesores de Belgrano, José Apolinario “Chocolate” Saravia, aparecen por el norte aislando de esta manera a Tristán de sus bases.
El 20 de febrero de 1813 obtuvo la rendición de Tristán en la Batalla de Salta. El general realista pidió la capitulación en momentos en que Belgrano se proponía ordenar el asalto final, y los casi seiscientos muertos de ambos bandos fueron enterrados en una fosa común, bajo
la cruz que Belgrano hizo colocar con la leyenda

“A los Vencedores y Vencidos”.
Este gesto habla de la grandeza de ese refinado abogado devenido en general del ejercito.


El ejército realista dejó en el campo cuatrocientos ochenta y un muertos, ciento catorce heridos, diecisiete jefes y oficiales prisioneros, dos mil setecientos sesenta y seis rendidos, entre ellos cinco altos oficiales y tres de menor rango; diez cañones, y dos mil ciento ochenta fusiles. Mientras que el ejército de Belgrano dejó ciento trece muertos y cuatrocientos treinta y tres heridos.

martes, 21 de octubre de 2014

HIPOLITO YRIGOYEN......El unico presidente soltero

HIPOLITO IRIGOYEN …..Un político incorruptible, un hombre misterioso
Profesor Eduardo Lasari, en la conferencia sobre H.Yrigoyen

El misterioso prócer de nuestra  historia, fue Profesor, Comisario y hombre público  pero de vida oculta. Un político enigmático que conquisto al pueblo sin hablar. Un hombre tan contradictorio como misterioso.
En el coqueto bistró de retiro Torcuato y Regina, se celebro como todos los sabados, Un te con la historia. Como es conocido, el Prof. Eduardo Lasari, nos cautiva con el análisis de nuestros próceres,
desde un punto de vista más humano que desde el rigor científico y sin perder su lenguaje  académico, nos hace mas fácil la comprensión de la historia, a través de la vida de nuestros próceres.
 Esta ves fue el turno de don Hipólito Irigoyen. El dos veces presidente de la Argentina, un hombre muy  popular pero de pocas palabras, no dejo ninguna documentación pública que permitiera reconstruir su historia a partir de sus escritos como cartas personales o documentos privados. El hombre del misterio el personaje más popular de la historia Nacional, nunca hablo en público, aun cuando debió abrir las sesiones del congreso mando un sustituto
Sobrino de Leandro N Alem, aquí nos enteramos que Leandro Alen se cambio el nombre por la vergüenza social que le ocasionó el ahorcamiento de su padre. La N no responde a ningún nombre sinó solo a los efectos foneticos, por ello el segundo apellido de Irigoyen es  Alem. Tan válido es Irigoyen como Yrigoyen, tal es asi que Don Hipolito firmaba indistintamente con I o Y.
cementerio de la Recoleta tumba de H,Y,

Juan Hipólito del Sagrado Corazón de Jesús Irigoyen Alem  nació en Buenos Aires en 1852 y nurió en 1933) fue un dos veces presidente de Argentina (1916-1922, y de nuevo desde 1928 hasta 1930). Su activismo se convirtió en el impulso principal detrás de la obtención del sufragio universal (masculino) en Argentina en 1912 Conocido como "el padre de los pobres", Yrigoyen presidió un aumento en el nivel de vida de la clase trabajadora. Fue el activo  propulsor de una serie de reformas sociales progresistas, incluyendo mejoras en las condiciones de trabajo fabril, la regulación de las horas de trabajo, las pensiones obligatorias, y la introducción de un sistema de educación pública de acceso universal. Sin dudas produjo una verdadera revolución social para la época, con la educación pública, el servicio militar
obligatorio, y el voto universal y secreto. En 1891 fue cofundador de la Unión Cívica que se transformaría en la UCR, junto con su tio Leandro Alem.  A Hipólito Irigoyen le toco vivir un momento difícil de la historia argentina, incluso fue testigo del levantamiento armado de La Unión Cívica Radical en 1893 y de nuevo en 1905 . Sin embargo, Irigoyen adoptó una política de no-violencia, persiguiendo a su vez la estrategia de "abstención revolucionaria", un total boicot de todas las encuestas hasta 1912, cuando el presidente Roque Sáenz Peña era obligado a estar de acuerdo con la aprobación de la Ley Sáenz Peña, que estableció sufragio masculino secreto, universal y obligatorio. Pese a ser un hombre pudiente, un hacendado, era un hombre austero y muy medido en sus gastos. Tuvo la particularidad de donar a obras de caridad todos sus sueldos ganados con la política. Su primer trabajo fue como maestro y su primer cargo en la función pública fue elegido por el pueblo como comisario del barrio de Balvanera un pueblo de quintas de las afueras de Buenos Aires ( hoy pleno centro porteño).


tumba de ALEM, IRIGOYEN, GONZALEZ, ILLIA
Entre sus curiosidades como persona, podemos destacar la conducta austera y la condición ética irreprochable. Pese a ser un hombre apasionado nunca se caso y vivió romance con cama afuera, pero manteniendo casi siempre una conducta fiel y una actitud de convivencia familiar, aunque en las noches dormía en soledad. Entre otras curiosidades es que 3 de sus mujeres más queridas vivian sobre la calle Montes de Oca, con la que tuvo varios hijos no reconocidos. Sus principales parejas fueron Antonia Pavón , Dominga Campos, y Luisa Bacichi que le dio a su hijo Luisito Irigoyen, único hijo reconocido y que permitió perpetrar el nombre  Irigoyen hasta nuestros días.
A los viente años se inicia en su costumbre del amor clandestino. Su primera historia de amor conocida es la que vive con Antonia Pavón, muchacha de condición humilde que le dará una hija: Elena. A dicha hija Yrigoyen  no la reconocerá legalmente y asi como con su primogénita, tampoco lo hará con sus otros hijos, pero con Elena especialmente se encargará de su educación y la tendrá a su lado hasta el fin de sus días. Por otra parte Elena sacrifica su vocación religiosa para acompañar a su padre, con un vínculo afectivo intenso, cumpliendo su rol de acompañante y ocupando un rol de fiel secretaria hasta su final.   En alguna ocasión, Yrigoyen admitió que Elena era su "única" hija. Se incomodaba mucho con estas conversaciones, hacía lo imposible por cambiar de tema o, como último recurso, le adjudicaba los hijos a su hermano Martín. Hablar de hijos le pesaba, y a pesar de que no los reconociera, nunca los abandonó

Su segunda  historia de amor fue  con Dominga Campos que lamentablemente  murió de tuberculosis. A los veinticinco años Hipólito conoció a Dominga Campos, una muchachita de  17 años, de buena familia, hija del coronel Julio Campos. Tuvo con ella  seis hijos de los cuales tres, murieron de pequeños y tampoco a ninguno reconoció.  La relación con  Hipólito era escandalosa para la época, pero el amor apasionado llevo a Dominga a abandonar la casa de sus  padres. El no vivía con ella pero la mantenía y la visitaba todas las noches y a veces durante el día. Los tres hijos menores -María Luisa, Sara y Eduardo - habían nacido en el 80, 81 y 82, lo que demuestra una vida compartida. Las conductas históricas de nuestros próceres no debe juzgarse, pero aun hoy en nuestros días no se entiende como teniendo una conducta responsable como padre, ocupándose de ellos, los haya negado tantas veces. Como diputado accedió a un préstamo del banco de la Provincia de Bueno Aires que le permitió la compra de campos. Pero nadie puede dudar de su honradez pública.  También  compró para Dominga y  sus hijos una casa en la calle Ministro Inglés.
Tumba de H..Yrigoyen en Cementerio  de la Recoleta

 Entre 1882 y 1890 su vida giro en torno a las actividades ganaderas y las educativas, ejerciendo como profesor sin dedicarse a la política.  Después de una relación de más de doce años con Dominga estaban pensando en casarse. Pero la desgracia parecía perseguir a la joven: ese mismo año, Dominga, que no había cumplido aún los  treinta, se enfermó de tuberculosis y tuvo que dejar a sus tres hijos de doce, nueve y siete años para ir a Tandil a tratar de curarse con el cambio de aire. Allí murió, al año siguiente, acompañada tan sólo de un hermano. Su enfermedad y muerte, así como la preocupación por el cuidado de sus hijos, causaron mucha aflicción al temperamento sensible de Yrigoyen. Nunca, sin embargo, dejó traslucir en su vida pública los avatares de su vida privada.

Sin embargo, en 1880, mientras tenía una relación estable con Dominga y se
 llenaban de hijos, había intentado casarse con una "niña" de la sociedad. El  padre de ella se había opuesto con violencia. Los historiadores cuentan que habría dicho,  ¡Jamás permitiría que mi hija se casara con ese "compadrito"! La joven obedeció... pero tuvieron un hijo, al  que Yrigoyen tampoco reconoció. Aquí vemos el lado débil del hombre que fue dominado por las pasiones amorosas con jóvenes mujeres, aunque nunca dejo de asumir su responsabilidad por sus objetables costumbres.
Rufina Cambaceres en la Recoleta
El gran amor de la  madurez fue Luisa Bacichi (Aloysia Stéphana Bacichi). Era la viuda del escritor Eugenio Cambáceres. Luisa fue la madre de Rufina Cambáceres la joven que murió y despertó en su tumba. Una  amiga íntima le había revelado un secreto que tuvo guardado durante mucho tiempo. El novio de la niña, era también el amante de su bella madre. El impacto de la confesión de su amiga le ocasionó un ataque al corazón y murió. Quién fue el caballero que rompió su corazón? El único presidente soltero que tuvo la Argentina: don Hipólito Yrigoyen, quien después de un tiempo, tuvo un hijo con la viuda de Cambáceres pero eso es otra historia.
 Luisa Bacichi había llegado a Buenos Aires con su hermana en una compañia de bailarinas. Con esta mujer Yrigoyen viviría hasta su muerte. Se conocieron cuando Hipólito fue a arrendarle la estancia del Quemado, que ella no podía explotar. Luisa tendría entonces cerca de 40 años muy bien llevados y  él se acercaba a los cincuenta. Allí pasaron felices temporadas y, cuando
estaban en Buenos Aires, vivían en la quinta de Barracas, aunque Yrigoyen
 siempre siguió teniendo su propia casa. En 1897 nació Luis Herman Irigoyen, el hijo de ambos." Durante esos años Yrigoyen recibía con  mucha frecuencia a amigos y correligionarios en la estancia del Quemado y Luisa se ocupaba de todo como si fuera su legítima mujer. 
En 1904 Yrigoyen seguía dando sus clases de Instrucción Cívica y Moral en la  escuela normal. Después de la revolución fallida de 1905, lo dejaron cesante. Ese año una de sus alumnas era Alicia Moreau de Justo. En una entrevista ella contó que Yrigoyen había tenido amores con varias de sus alumnas, lo cual lo ponia en un plano comprometido, teniendo en cuenta además que sus clases eran de Civica y Moral, es decir estaban referidas a las conductas y el buen comportamiento de los ciudadanos. Yrigoyen sobreviviría ocho años después de la muerte de Luisa Bacichi.               
 Hoy Buenos Aires lo recuerda con el nombre de una calle, una plaza y un monumento en la plaza Lavalle, donde aparece la figura de Irigoyen en escala natural y sobre un pequeño pedestal circular.
El 12 de octubre de 1972 se inauguró el monumento al caudillo de la Unión Cívica Radical, don Hipólito Yrigoyen. El proyecto de erigir un monumento a esta popular figura de nuestra historia data de 1946. Su autor fue Pedro Ferrari.
Diversas circunstancias hicieron que la maqueta de Ferrari se perdiera dentro de la burocracia administrativa porteña, hasta que, en 1972, la viuda del escultor, Amelia B. de Ferrari, donó el proyecto a la Municipalidad de Buenos Aires, que terminó levantándolo en la plaza Lavalle, sobre la acera de la avenida Córdoba, entre Libertad y Talcahuano; es decir que se eligió como emplazamiento a la antigua Plaza del Parque de Artillería, centro de la revolución cívico militar de 1890. Hipólito Yrigoyen está representado de pie, de tamaño natural, 
Puede resultar paradójico que esta escultura haya sido erigida durante los últimos meses de la dictadura establecida en 1966, por entonces presidida por el general Alejandro Lanusse. En efecto, el yrigoyenismo fue el primer movimiento democratizador de la Argentina moderna y representó el ascenso al gobierno de contingentes populares, en particular de las clases medias en lucha contra la oligarquía. Yrigoyen accedió a la Presidencia mediante el voto popular, de acuerdo a la ley Sáenz Peña, y Su segunda presidencia fue interrumpida por el primero de los golpes de Estado del siglo XX, que dio origen a la dictadura del general José Félix Uriburu. Décadas más tarde, el dictador Lanusse, inaugura el monumento al primer presidente popular ,como otra paradoja de la política Argentina. Hay un proyecto del  Gobierno Nacional de levantar en el Obelisco un Monumento Junto a Perón como líderes democráticos de la Argentina-Este proyecto se discute con el Gobierno de la Ciudad,que todavía no da el ok definitivo.

Hipólito Irigoyen ese líder popular de la Argentina, un hombre enigmático de la política, Un apasionado de pocas palabras, el hombre público que no hablaba en público, un hombre admirado y popular Un hombre lleno de contradicciones, tantas como hijos no reconocidos, un hombre riguroso con las cuentas Públicas y transgresor en su vida amorosa, sigue siendo para la historia un personaje MISTERIOSO……………..ARTURO




A TODA ORQUESTA..Original muestra en la plaza de la música.
De la pagina de Sentí Argentina he reproducido en parte esta nota sobre la original muestra  realizada en la renovada plaza Lavalle. Que dice
Plaza Lavalle, frente al Teatro -Colón
“Ubicada en un espacio privilegiado frente al Teatro Colón, la obra consiste en una serie de 36 atriles dispuestos en dirección al teatro y que contienen césped en lugar de partituras. A toda orquesta II propone una orquesta virtual que parece reproducir simbólicamente los sonidos de la naturaleza; un nuevo sentido originado en el dialogo entre orquestas reales e imaginarias. De este modo, A toda orquesta II vincula la música y la naturaleza en el contexto público y funciona también como homenaje al artista plástico Carlos Gallardo, fallecido en el año 2008, quien
también se desempeñó como escenógrafo del Teatro San Martín.
El visitante podrá recorrer la obra al aire libre con el Teatro Colón como escenario de fondo, lo que supone para la Ciudad de Buenos Aires un vínculo entre música y escultura. La Plaza Lavalle es el entorno ideal para esta instalación ya que fue renovada en ocasión de las reformas del Teatro Colón y cuenta con un dispositivo de luces con movimiento y un sistema de parlantes de transmite música ambiente.
Carlos Gallardo (1944-2008)
Artista plástico, pintor, fotógrafo, diseñador gráfico, escenógrafo y vestuarista argentino. Como diseñador gráfico fue autor de afiches del Teatro General San Martín en donde también ejerció como coreógrafo; luego abandonó estas actividades para dedicarse de lleno a la pintura y a la escultura.Residió en Canadá, México, Bélgica, Chile y Argentina.
Gallardo construyó sus trabajos a partir de una variedad de soportes y objetos de materialidades diversas donde la carga afectiva y metafórica aludía a la memoria, lo psicológico, el tiempo y a interrogantes
existenciales. Expuso individualmente en MNBA (2003); Diana Lowenstein Fine Arts (Miami, 2002); Centro Cultural Recoleta (Buenos Aires, 2001); Museo de Bellas Artes (Santiago de Chile, 2000); Art Museum of the Américas (Washington, 2000); Art Museum of the Americas Gallery (Washington, 1999); Museo Carrillo Gil de Arte Contemporáneo (México, 1998); Sexta Bienal de la Habana (Cuba, 1997); Centro Cultural Victoria Ocampo (Mar del Plata, 1995); MAMBA (1993).




También expuso colectivamente en diversos espacios e instituciones internacionales de Buenos Aires, Madrid, Miami, Basilea, Washington, Chicago, París, México, Nueva York, Medellín, Berlín, Bruselas y Montreal. Su obra forma parte de colecciones nacionales e internacionales. Junto al coreógrafo Mauricio Wainrot creó mas de 30 obras para 48 compañías de ballet y danza en el mundo. En 2008 ganó el Premio Internacional Benois de la Danse en Moscú, por la escenografía y vestuario de La Tempestad de Mauricio Wainrot. El artista falleció en diciembre de 2008. En el año 2012 el MALBA realizó una muestra homenaje a su trayectoria artística. SENTI ARGENTINA “