viernes, 13 de septiembre de 2024

CATEDRAL DE LA PROVINCIA DE SANTIGO DEL ESTERO

 

CATEDRAL DE SANTIGO DEL ESTERO Recorriendo su historia

Reseña de sus orígenes, tomada tal como lo indica la pagina oficial del gobierno nacional, Un lugar donde se inicia nuestra identidad















                          frente de la actual catedral de Santiago del Estero

Los antecedentes de su existencia se remontan a partir de 1565 en un lugar no precisado de la ciudad. Fue erigida como Catedral por Bula del Papa Pío V el 14 de mayo de 1570, bajo la advocación de San Pedro y San Pablo.

La llegada de Fray Francisco de Victoria en 1581 dio origen a la primera Catedral no sólo para Santiago sino para la futura Argentina.

En su dilatada historia fue construida no menos de cinco veces. La segunda construcción del año 1612 se destruyó a causa de un voraz incendio en 1615. Guiados por el Dean Juan Ocampo Jaramillo, con escasos materiales, el vecindario concluyó su tercera construcción, la que fue inaugurada el 30 de enero de 1617.




Una inundación del año 1627 arrasó su endeble porte. En octubre de 1686 terminaron las obras por cuarta vez, bajo la dirección de don Melchor Suárez de la Concha en el emplazamiento actual.

La ciudad soportó en 1817 un terremoto quedando la Catedral en estado de escombros. El 13 de enero de 1877 se la inauguró por quinta vez. Las obras fueron realizadas por Agustín y Nicolás Cánepa, por orden del Gobernador Don Manuel Taboada.

Fue declarada Monumento Histórico Nacional por Decreto Nº 13723 del 28 de julio de 1953.

Las reliquias

Posee la Cofradía Mariana más antigua de Santiago del Estero, la de Nuestra Señora del Carmen, fundada en 1946. El Cabildo la nombró Patrona el 11 de abril de 1760.

 

La imagen que hoy preside el altar mayor fue donada por don Luis Frías en 1942 y había sido originaria de Lima, Perú. Luce caravanas de oro y un prendedor que perteneció a dona Lorenza Urrejola de Frías. Al celebrarse el centenario de la Cofradía en 1946, el gobernador Cnel. Aristóbulo Mittelbach impuso a la imagen, banda y faja de Generala del Ejército. En 1950 el gobernador Carlos Juárez depositó en sus manos un bastón de mando (madera de itín, mango y puntera de plata labrada, con piedras preciosas engarzadas en oro), obsequio del presbítero Ángel Agrelo.

Nuestra Señora de la Consolación de Sumampa



Fue donada por un caballero portugués radicado en Sumampa, Antonio Farías de Sá, quien la solicitó a un amigo del Brasil en 1630. La Virgen es de tamaño pequeño, de arcilla cocida, con vestido rojo y manto azul, con Niño Jesús dormido, semienvuelto en un pañal. El altar de la Virgen luce una hermosa réplica, ambas donaciones de Gaspar Taboada.
tambien conocida como protectora de los viajantes, siendo la virgen que tuvo que viajar por barco, de brasil a Buenos aires, luego en carreta tirada por bueyes a su destino definitivo.

El apóstol Santiago

Cuando se reconstruyó el templo, se invocó su protección. El altar fue donado por el gobierno de la Provincia, a principios de siglo. La imagen fue donación de la familia Borges.

Cripta de los Obispos. Héroes provinciales. Adornos

En ella se han sepultado los restos de los Obispos Yañez y Weimann y del Vicario Capitular Monseñor Francisco Dubrovich, desaparecido en 1971. Se conservan los restos de Juan Francisco Borges, Antonino Taboada y Manuel Taboada.

Entre sus adornos se destacan las columnas salomónicas de ónix verde que lucDesde ese entonces se llamó Iglesia Matriz Nuestra Señora del Carmen.6​ Se trataba del primer obispado y la primera iglesia catedral de la actual Argentina.7​

Creación del Obispado del Tucumán

Luego de la fundación de la ciudad de Santiago del Estero en el año 1553, la misma fue incluida en la jurisdicción de la Diócesis de Charcas. Años más tarde, la ciudad contaba con una iglesia principal y se habían fundado tres conventos de las principales órdenes mendicantes: los mercedarios, franciscanos y dominicos.3​

Debido a la gran extensión de la Diócesis de Charcas, a la escasez de sacerdotes y a las dificultades para evangelizar dentro de la región, el rey Felipe II de España solicitó al papa Pío V la fundación de una nueva diócesis para la Gobernación del Tucumán, que había sido creada por el monarca en 1563. De esta manera, el pontífice reunió un consistorio el 10 de mayo de 1570 donde este pedido fue aprobado. Mediante la bula Super specula militantis ecclesiae, del 14 de mayo de 1570, el papa Pío V erigió e instituyó a perpetuidad el Obispado del Tucumán y su iglesia catedral con sede en la ciudad de Santiago del Estero.4​

 

Desde ese entonces se llamó Iglesia Matriz Nuestra Señora del Carmen.6​ Se trataba del primer obispado y la primera iglesia catedral de la actual Argentina.

Primer templo

La primera catedral de Santiago del Estero, fue inaugurada el 18 de noviembre de 1578 por el primer obispo del Tucumán, Francisco de Victoria. La misma se encontraba frente a la plaza pública y era de una sola nave. Contaba con un corredor en ambos lados. Su techo era de tijerales y tenía tierra apisonada, de más de una tercia de espesor, para aguantar los vientos.8​ La sacristía era también de tijerales y tierra. Esta tenía una mesa grande con cajonería para guardar los ornamentos. Los muros eran de adobe, que años más tarde comenzaron a deteriorarse a causa del salitre. Seis años más tarde se la consideraba indecorosa para celebrar los divinos oficios.

En 1587 este templo se encontraba en malas condiciones. Según el gobernador del Tucumán, Juan Ramírez de Velasco, la iglesia catedral era un rancho similar al resto, aunque un poco más espacioso para que pudieran entrar los fieles que asistiesen a misa. En 1597 fue sede del primer sínodo realizado en el actual territorio argentino. En 1605, el gobernador del Tucumán, Francisco de Barraza y Cárdenas, informó al rey Felipe III de España que la catedral se caía toda y que no se podía entrar en ella por las goteras y toda la madera podrida.3​

Segundo templo

Al encontrarse el primer templo en ruinas, se decidió construir un segundo edificio. Las obras de la nueva catedral finalizaron en 1612. Según las descripciones, era de tres naves, poseía muchas molduras, y estaba cubierta de buena y abundante madera de cedro y nogal. Tenía también dos torres con campanarios. Era tan grande que entraba en ella todos los habitantes de la ciudad.8​ Francisco de Salcedo, canónigo de la catedral, dijo que era muy suntuosa y no había en toda la gobernación otra iglesia igual.10​

La segunda catedral de Santiago del Estero sufrió un voraz incendio en la noche del 5 de julio de 1615. Quedó reducida a cenizas toda su estructura de madera y las paredes resultaron dañadas. No se pudieron salvar los objetos que estaban en su interior. Se cree que el fuego comenzó en el altar mayor, por una vela encendida que ardió.3​

 

Tercer templo

El 18 de julio de 1615, se reunieron en la casa del entonces gobernador del Tucumán, Luis de Quiñones Osorio, los integrantes del cabildo de Santiago del Estero, los del cabildo eclesiástico, los prelados de las distintas órdenes religiosas y todas las personas preocupadas. Decidieron en esa oportunidad construir un nuevo templo. El deán Juan Ocampo Jaramillo envió sus carretas y bueyes para que durante un año recorrieran toda la región en busca de las mejores maderas para la reedificación.3​

La tercera catedral fue inaugurada el 30 de enero de 1617, gracias a la ayuda económica de las otras ciudades de la gobernación y del propio rey, que aportó 20000 pesos. El 29 de junio de 1621, se consagró en este templo a fray Pedro de Carranza, el primer obispo de la recién erigida Diócesis de Buenos Aires.8​

A lo largo del siglo XVII, este templo sufrió reiteradas inundaciones por desbordes del río Dulce. En 1628 se produjo la primera y arrasó gran parte de la ciudad; la Catedral logró salvarse en esa oportunidad. Dos años después, en 1630, se produjo otra inundación que dañó al templo. El 19 de marzo de 1663, una tercera creciente inundó toda la Catedral y la ciudad. Los vecinos tuvieron que trasladar los altares, las alhajas y ornamentos a la casa del tesorero de la iglesia. Finalmente en 1670, una gran creciente se llevó la mitad del templo, dejando todas las paredes abiertas y el techo, tirantes y tijerales sin sostenes.3​

Cuarto templo

Luego de estar varios años en ruinas el tercer templo, el 17 de noviembre de 1677 se colocó la piedra fundamental de lo que sería el cuarto edificio de la iglesia catedral. Estuvieron presentes en el acto el gobernador del Tucumán, José de Garro, el arcediano Tomás de Figueroa, todos los miembros del cabildo santiagueño, el cabildo eclesiástico y los vecinos. Se eligió un lugar más apropiado para construirla, a unas dos cuadras más al oeste y en un sitio más alto con relación al río, donde hoy se encuentra la actual catedral, frente a la plaza principal.3​

Vista de la portada y la fachada Norte de la catedral de Santiago del Estero por el arquitecto Melchor Suárez de la Concha. Año de 1678.Archivo General de Indias

Melchor Suárez de la Concha fue el encargado de construirla.11​ El gobernador del Tucumán, Juan Diez de Andino, contribuyó con gente y recursos. Para el mes de enero de 1681, la Catedral tenía ya las paredes levantadas. Un incendio de las maderas que se iban a utilizar en los techos produjo un retraso de la obra. El sacerdote Tomás de Figueroa, se internó en el monte con carretas y bueyes hasta 30 leguas para buscar maderas. Sin embargo, la obra se vio paralizada en 1682 por el fallecimiento de Figueroa y debido a que se terminaron los dineros provenientes de las testamentarias de los obispos Melchor Maldonado y Saavedra y Nicolás de Ulloa.3​

Gracias a la intervención y colaboración de Francisco de Luna y Cárdenas y de su esposa Lorenza de Argañarás y Murguía, se pudo concluir su construcción. En 1686, el gobernador del Tucumán, Tomás Félix de Argandoña, tomó la decisión de reforzar la obra con 90 obreros y todos los días asistió personalmente para supervisar y dirigir los trabajos. Además, obsequió joyas para su ornamentación.12​

El cuarto templo quedó inaugurado el 27 de octubre de 1686. Esta catedral era muy buena, ancha y fuerte. Su arquitectura tenía influencias del barroco y rococó, con dos columnas salomónicas flanqueando el porche, dos campanarios a sus lados, afilados y cuadrilongos. Estaba cubierta de tejas en el alero, que cobijaba la cartela y varios pilares menores de madera.8​ Según algunos testimonios, era digna de servir en Sevilla.13​ Tenía 57 varas de largo y seis capillas en su interior el altar del santísimo en su capilla y el órgano, que data de 1931.

El quinto templo el actual

A mediados del siglo XIX, existía un anhelo oficial y popular para construir una nueva iglesia matriz. El gobernador de Santiago del Estero, Manuel Taboada, haciéndose eco de esta inquietud colectiva, gestionó la edificación del quinto templo.

Luego de nueve años de construcción, el quinto templo fue inaugurado el 13 de enero de 1877. El 25 de marzo de 1907, el papa Pío X erigió la Diócesis de Santiago del Estero, mediante la bula Ea est in quibusdam. En consecuencia, esta iglesia matriz fue establecida como catedral y sede de la diócesis. El primer obispo designado fue Juan Martín Yañiz y Paz.

martes, 10 de septiembre de 2024

CCB. CENTRO CULTURAL DE SANTIAGO DEL ESTERO 3x1


 CCB. El Centro Cultural del Bicentenario de Santiago del Estero   




Según la información oficial brindada por el servicio de cultura de la provincia, el Centro Cultural del Bicentenario de Santiago del Estero es el Complejo Cultural más importante del Norte Argentino. Se encuentra en pleno centro de Santiago frente a la plaza libertad donde se encuentra la estatua ecuestre del General Belgrano.




La estatua ecuestre fue realizada por escultor italiano Arturo Tomagnini (1879-1957), inaugurándose el 28 de octubre de 1912 en la plaza Libertad de la capital provincial.–fundida en bronce en los talleres porteños de Julio Garzia e implantada sobre una elevada plataforma de granito– muestra a Belgrano empuñando la espada en su mano derecha; a su pie se destaca un conjunto esculpido en un solo bloque de mármol, con la efigie de la Patria en su centro y dos figuras masculinas representativas de los triunfos de Belgrano en los combates de Salta y Tucumán

 


 El conjunto se completa con dos placas de bronce en bajorrelieve aplicadas en ambos lados del monumento: una que ilustra al prócer recibiendo al batallón santiagueño, y la otra escenificando la batalla de Tucumán



En él CCB se encuentran reunidos los siguientes tres Museos provinciales: el Museo Histórico “Dr. Orestes Di Lullo”, el Museo de Ciencias Antropológicas y Naturales “Duncan y Emilio Wagner” y el Museo de Bellas Artes “Ramón Gómez Cornet”.




 Además de los Museos, el CCB posee un salón auditorio para actividades académicas, musicales, institucionales, etc., una sala de grandes exposiciones para muestras temporarias, aulas talleres, un inmenso hall central con una antiquísima fuente y diversos espacios como galerías,

El Centro Cultural del Bicentenario (CCB) es un complejo cultural emplazado en el centro de la ciudad de Santiago del Estero.




Está situado en el edificio de la antigua Casa de Gobierno, con una moderna ampliación que demandó una importante intervención arquitectónica, que mantuvo su esencia colonial.
Alberga no solo a los tres museos más importantes de la ciudad, como ya lo mencioné, el Museo Histórico, el Museo de Ciencias Antropológicas y Naturales, y el Museo de Bellas Artes, sino que también tiene un Salón de Grandes Exposiciones y un Salón Auditorio que ofrece para desarrollar las más variadas propuestas culturales, como conciertos, presentaciones de libros, obras de teatro y ciclos de cine.

CCB fue inaugurado el 24 de julio de 2010 o sea que podemos decir que es un centro que se encuentra en pleno desarrollo de su actividad cultural

A la construcción restaurada se le adosó el edificio anexo y en este conjunto dieron origen al Centro Cultural del Bicentenario.

Se mantuvo la línea original de edificación, destacándose la reconstrucción de su cúpula original con reloj y la recuperación del espíritu de claustro que sus salones albergaron guardando el legado de la provincia.

El CCB se abre a los argentinos y al resto de los visitantes como un espacio donde se logre comprender la identidad santiagueña desde la antropología, el arte y la historia, pero manteniendo también un continuo diálogo con nuevas propuestas artísticas que lo acerca al mundo contemporáneo.

Es un verdadero proyecto no solo para conocer nuestra identidad, sino también es un medio de integración de las nuevas manifestaciones culturales que desarrollan en la actualidad.



Su recorrido permite recrear una parte importante de la historia y la cultura santiagueña. La compleja intervención arquitectónica, la restauración del edificio existente, la construcción de nuevas superficies cubiertas y la consolidación de espacios abiertos de transición, incorporan materiales y resoluciones constructivas de última generación, dotando a la provincia de un espacio único y representativo del desarrollo y modernización de los ámbitos públicos provinciales.




El CCB es un centro de atracción turística que propone la conexión del principal paseo público, la Plaza Libertad, con el atractivo Mercado Armonía, ubicado en calle Pellegrini, consolidando un circuito alternativo para las calles peatonales. Se ha logrado así una perfecta armonía en la recuperación de un espacio histórico en unión con amplios espacios vidriados conforme a las exigencias de exposición de estos tiempos

Túneles coloniales                                                                                                 corredores en subsuelos y patios de la construcción originaria. Su edificio data del siglo XIX; era la antigua “Casa de Gobierno” o “Cabildo” como se denominaban entonces las sedes de las administraciones gubernamentales y en 1987 fue declarado Monumento Histórico Provincial.

Su restauración demandó una intervención arquitectónica que respetó minuciosamente su estructura edilicia y cada una de las piezas que atestiguan su valor histórico.

 Al antiguo edificio se le adhirió una moderna ampliación con iluminación, montajes y tecnología de última generación. Fue inaugurado el 24 de julio de 2010, en el marco de una política cultural provincial orientada al rescate y valorización del patrimonio, como un espacio cultural de 10.000 m2 destinados a reunir las distintas vertientes de la cultura, acercar el mensaje patrimonial a la comunidad y permitir a ésta, acceder a los bienes culturales de otras latitudes, facilitando los procesos de aculturación.

El centro Cultural de Santiago es una obra para la admiración de los visitantes y para orgullo de todos los argentinos que hemos tenido la fortuna de conocerlo. Esta en el primer nivel informativo y constituye una síntesis informativa de última generación museológica.  

Los túneles coloniales







El CCB posee en su interior Túneles que han sido restaurados y conservados para la visita del público.. Según cuanta la tradición oral santiagueña, estos Túneles fueron construidos para conectar distintos puntos de la cuidad.



 Algunas versiones consideran que estaban destinados a facilitar el escape de los gobernantes en contingencias turbulentas y otros sostienen que fueron utilizados como salas de tortura o cárceles



Muchos de estos laberintos subterráneos fueron encontrados en 1909, cuando comenzaron las tareas de construcción del Teatro 25 de Mayo, sobre los cimientos de la casa del Gobernador Juan Felipe Ibarra

   El museo de ciencias antropológicas y naturales

Alberga entre sus colecciones piezas arqueológicas, etnográficas y paleontológicas de los orígenes de Santiago del Estero, destacándose esencialmente los objetos que pertenecieron a los grupos humanos, que durante miles de años habitaron la región chaco-santiagueña.






Fue creado en 1917 para recibir la donación de 3000 piezas arqueológicas y etnográficas de la colección personal del Dr. Alejandro Gancedo, con el nombre de “Museo Arcaico”.

Con la llegada a Santiago del Estero de los hermanos franceses Emilio y Duncan Wagner, entre las décadas del ‘20 al ’40, se desarrollaron numerosas campañas arqueológicas y expediciones naturalistas al interior de la provincia, acrecentando ostensiblemente su patrimonio, representatividad y valor. En homenaje a la labor de los Hnos. Wagner, el Museo lleva sus nombres.

El Museo exhibe numerosas piezas, tales como vasijas, urnas funerarias, pucos, puntas de flecha, instrumentos musicales, hachas de piedra, elementos de metal y otros elementos que describen el modo de vida de los pueblos originarios de la provincia.





Aquel coleccionismo que acopió centenares de piezas y objetos, ha permitido ilustrar el pasado, que presenta y representa a Santiago del Estero como una suma de culturas que coexistieron desde antes de su noble carácter de “Madre de Ciudades” y que se han integrado en una coherente trayectoria histórica y social.



La nueva museografía que presenta, muestra por sus recursos de avanzada, por su implantación y por su mensaje, un momento de madurez de gestión en el que con una visión desde la modernidad del Siglo XXI, conserva y exhibe con un lenguaje accesible, las manifestaciones materiales del pasado que le dieron origen

Museo de bellas artes a

El motor de actividad artística nacional

El museo de bellas artes ha sido ubicado en el segundo piso del CCB, el mismo lleva el nombre de “Ramón Gómez Cornet” 



fue concebido desde sus inicios con la intención de conservar, difundir y aumentar el patrimonio artístico con la obra de artistas locales y nacionales, contribuyendo  a profundizar  el conocimiento de sus creadores y consolidando los valores de identidad y pertenencia.

 Fue fundado por decreto el 26 de agosto de1942, merced a la gestión y auspicio del artista plástico santiagueño Ramón Gómez Cornet, quien fue su primer director.

 


Abrió sus puertas por primera vez en 1943, con una exposición de 53 obras cedidas por el Museo Nacional de Bellas Artes en un local ubicado sobre Avenida Alvear 2273, posteriormente fue trasladado a Independencia 222, luego a Av. Belgrano Sur 1554 hasta su posterior traslado al Centro Cultural.

 


El valioso patrimonio del museo está compuesto por obras de los Maestros de Artes Plásticas Nacionales y Provinciales como, Ramon Gómez Cornet,  Carlos Alonso, Guillermo Butler, Rodrigo Bonome, Juan carlos Castagnino, Leopoldo Presas, Benito Quinquela Martín, Raúl Soldi,  Roberto Delgado, Juanita Briones, Alfredo Gogna, Carlos Sánchez Gramajo, Orestes Di Lullo, Absalon Argañaraz entre otros.

 Museo Histórico

El Museo Histórico Provincial “Dr. Orestes Di Lullo” muestra en sus salas el protagonismo de Santiago del Estero en la historia de la región y el país, exhibiendo una colección de piezas de indiscutido valor patrimonial.

Su recorrido introduce al visitante en las diferentes vertientes de la antigua vida institucional, social y cultural de antaño, recreando los hechos más significativos que signaron el origen de la actual ciudad y provincia, desde la etapa fundacional.


Lleva el nombre del investigador Orestes Di Lullo, su fundador en 1941 y primer director; profundo conocedor de la cultura popular santiagueña, quien legó una vasta y exquisita producción bibliográfica. Se encuentra ubicado en la planta baja y el 1º piso del sector histórico del CCB, en las salas que pertenecieron a la antigua Casa de Gobierno.


En él se exhiben piezas históricas de la frontera y el trabajo misionero de los jesuitas, con su huella imborrable en la Cruz de Matará, la Imaginería religiosa y demás objetos destinados al culto, dan cuenta del esfuerzo de los pobladores para acercar la religión católica a su realidad.



 Así se observan imágenes de Jesucristo y María con rasgos aborígenes y otros con atuendos similares a los que usaban ellos en su vida cotidiana.

El gran aporte santiagueño a la gesta revolucionaria e independentista también cobra vida en las diferentes piezas que permanecieron en el tiempo, como testigo protagónico de aquella valiente participación popular.



Las postas del camino real cumplieron un rol protagónico como postas revolucionarias que no solo servían de apoyo y parada estratégica para el abastecimiento de los ejércitos, sinó también tuvieron un rol protagónico en la manipulación de información estratégica que difundían en apoyo a la revolución



Artístico Pórtico de entrada 

Los tres ingresos han sido inteligentemente de manera que conducen  al gran hall central facilitando la entrada y salida del complejo. En la misma se encuentra emplazada una artística fuente de hierro fundido. de la destacada Fundición de Arte del Valle de Osne, Francia (Fonderies d´Art du Val d´Osne), que durante muchos años adornara la Plaza Libertad, y de la cual se conservan todavía algunas fuentes.

 

Tallas religiosas, crucifijos, bustos de próceres de la patria, monedas, retratos, mobiliario de la aristocracia e incluso la reproducción de una posta del Siglo XIX se exhiben en este museo, que sin duda atesora los elementos más importantes para comprender, no sólo la historia santiagueña, sino también argentina.





En este espacio Cultural Dalila Puzzovio que es una artista calificada como conceptual moderna y diseñadora de moda argentina que tuvo una destacada participación en el Instituto Di Tella de Buenos Aires a fines de los años 1960 como emblema del pop-art argentino.


 En su exposición en el CCB dejó el siguiente concepto

Mi autorretrato, las dobles plataformas, el poster panel, ¿Por qué son tan geniales? Despertaron y despiertan pasiones fulminantes.


Lo he comprobado físicamente, también han trascendido el estatus   de fetiche, para transformarse en iconos a veces imperdonables. 






Mi deseo es deslumbrar para sobrevivir en el planeta con mitos manufacturados que debemos descubrir y usar. Dalila Puzzovio

 


EL CCB es un centro cultural de gran valor, vale la pena visitarlo.