sábado, 9 de julio de 2016

CASA NATAL DE "Domingo" FAUSTINO SARMIENTO....... Provincia de SAN JUAN

CASA NATAL DE SARMIENTO. Museo Biblioteca

 Sarmiento Nació en San Juan en el humilde barrio EL CARRASCAL  el 15 de febrero de 1811 capital de la actual provincia de San Juan , fue hijo de José Clemente Cecilio Quiroga Sarmiento y Paula Zoila Albarracín Irrazábal. Pero su verdadero nombre según su partida de nacimiento era Faustino Valentín Quiroga Sarmiento. Según algunas fuentes, el nombre Domingo se le adjudicó luego, no figuraba en su partida de nacimiento. El apodo de Domingo se lo
puso su madre que era devota de Santo Domingo, pero curiosamente con este nombre de pila juró y firmo como escritor, gobernador, legislador, Ministro y Presidente de la Argentina, paso a la historia con ese apodo.La Casa natal de Sarmiento en San Juan fue el Primer Monumento Histórico Nacional, declarado por ley Nacional N° 7062 el 7 de Septiembre de 1910, abriendo sus puertas el 4 de Abril 1911 como Museo Casa Natal de Sarmiento. La calle sobre la cual se realizo la edificación
de su casa lleva el nombre de Sarmiento en su memoria. Desde entonces la casa que se ha mantenido como una reliquia recuperada del terremoto de 1944 que desbasto la provincia de San Juan en un 90 % , fueron contados las edificaciones que se pudieron rescatar, uno de ellos fue la casa natal de Sarmiento.
Lógicamente una Casa de  adobes de estilo colonial, fue levantada con el trabajo
fecundo de Doña Paula Albarracín de Sarmiento, madre del prócer desde 1801. En el bajo la sombra del cual  doña Paula trabajaba sin descanso dia a dia para sostener la casa y pagar a los albañiles que trabajaban en la construcción de la Casa. Este rustico telar de madera, aun se conserva en una de las salas y es realmente impresionante como con una herramienta tan rudimentaria Doña Paula pudo mantener su hogar.
Los materiales de

construcción son los típicos de la época en esta zona: muros portantes de tapia y adobes, techos de caña apoyados sobre rollizos de álamos cubiertos de barro y paja sus pisos de tierra apisonada, hoy recubiertos de baldosones de ladrillo y sus puertas sin bisagras sostenidos en su lugar por un quicio vertical característicos de las viviendas sencillas de la época.-

Paula Albarracín la madre del prócer se casó con  José Clemente Sarmiento, de cuya unión nacieron 15 hijos, de los cuales solo cinco alcanzaron la edad adulta: Paula (1803), Vicenta Bienvenida (1804), Domingo Faustino (1811), María del Rosario (1812) y Procesa del Carmen (1818).
Con el transcurso del tiempo la casa, como es natural, sufrió modificaciones atento a las necesidades familiares,  y también fue acondicionada
para transformarla en museo y biblioteca. Sus salas hasta hace uno pocos años estuvo cargada de recuerdos y elementos mobiliarios constituyendo una recreación perdurable de cómo era la vida en aquellos tiempos, pero los cambio de los últimos años varias de sus salas fueron vaciadas de dichos elementos y cambiaron su contenido, para el asombro de los Sanjuaninos que ven en la casa de Sarmiento no solo  un museo, sino un elemento de la identidad provinciana.
 Las modificaciones principalesse efectuaron en la casa en 1862 , cuando Sarmiento fue Gobernador de la Provincia  de San Juan y tuvo que introducir las modificaciones para hacerla funcional como casa de gobierno. La moficaciones de entoces aun se conservan es tan cual la vemos en la actualidad.
En 1944 la provincia de San Juan fue azotada por un fuerte terremoto que destruyó casi la totalidad de las viviendas. Esta casa histórica conserva sus paredes originales, las que fueron
consolidadas (sector sur de la vivienda). El ala norte de la casa fue la utilizada por Sarmiento durante la gobernación; esta sufrió la mayor destrucción y fue necesario reconstruirla de acuerdo al diseño original que había graficado el prócer.
Con las reformas actuales se  busca promover la investigación y la difusión de la vida y obra de Domingo F. Sarmiento en su contexto histórico-social y la vigencia de su pensamiento en la sociedad actual, mediante el
 uso de las herramientas informáticas y de proyectos educativos interactivos, intentando que se valore mejor el patrimonio histórico cultural y sea una experiencia educativa y de formación. De todos modos los contenidos de las salas y sus mobiliarios y recuerdos son también un camino vivencial importante que se lleva el visitante. La casa de Sarmiento es para San Juan como la Casa de la Independencia lo es para  los Tucumanos. Y por ende para todos los Argentinos, son

 nuestros símbolos de identidad. En la actualidad como ocurre en muchas ciudades y por sobre todo en Buenos Aires, aparecieron las esculturas  de fibra de vidrio de personajes famosos, aquí en San Juan se ha colocado en la puesta de entrada un banco con la escultura de Sarmiento, donde los visitantes se sientan a su lado para la fotografía.
Con el portan de entrada abierto, lo primero que se puede ver es el patio central con  un retoño de  la histórica

higuera. La Casa Natal de Sarmiento cuenta con siete salas donde se exhibe mobiliario, documentos y reliquias pertenecientes a Domingo Faustino Sarmiento y su familia. Ya fallecida Da. Paula, se hizo la partición de la Casa entre las cuatro hermanas del prócer, quien había cedido en favor de éstas, su parte de la herencia. La casa fue ocupada por la familia hasta 1910, fecha en que se declaró Monumento Histórico Nacional

Sala del Telar., fue la herramienta que le permitió a doña Paula sostener la familia con su trabajo, fue por lo tanto el elemento de significación económica del hogar, transformado en una verdadera industria familiar.  El Telar  formado por Cuatro puntales, cuatro travesaños y dos palos para enrollar la tela, constituyen el armazón además de los pedales que servían para el manejo de la trama. También contaba con un devanador y dos husos. Por todo esto, el telar de Doña Paula ha pasado a la historia como un instrumento que es un símbolo del trabajo de la mujer de antaño.
Cocina familiar

La cocina típicamente colonial, ha sido recreada después del terremoto de 1944, en  la misma se ve el antiguo fogón y era un lugar donde se elaboraban las comidas que iban a ser el sustento de la familia, actualmente, se encuentra en la cocina una recreación del antiguo fogón que se cae con el terremoto del año 1944 en donde se observan fogones a leña  con ollas de hierro fundido otorgándole a las paredes un oscuro color debido al hollín que
desprendía la combustión del fuego. Se observa en esta habitación un mueble que perteneció a la familia y utensilios de uso cotidiano como un mate, una olla, un jarro y un cucharon que pertenecieron a Doña Paula al igual que una paila de cobre. La paila era un elemento que permitía a la familia elaborar dulces caseros tradicionales de la zona, como por ejemplo, dulce de membrillo típico de cuyo. Los dulce de frutas eran el clásico modo de conservación de los productos
en ese tiempo, y la elaboración de lo que hoy conocemos como productos artesanales eran parte de la planificación de la economía familiar, dado que no existían alimentos procesados, ni fabrica de alimentos, las familias elaboraban la conserva de alimentos.
La sala de Gobierno.
Sarmiento mando construir un salón durante su mandato como Gobernador y funcionaba como su oficina de gobierno y también fue usada por las hermanas del
prócer como sala de enseñanza escolar, donde los niños vecinos del barrio El Carrascal aprendían a leer y escribir, lo que muestra la vocación docente de toda la familia. En la actualidad, la misma es utilizada para llevar a cabo la presentación de muestras temporales del museo, por lo que la temática de exposición es cambiante..





Mobiliario de su Gobernación.
En uno de los ambientes de la casas se puede apreciar el  mobiliario que perteneció a Sarmiento durante su ejercicio como  Gobernador de la provincia de San Juan en el año 1862., entre los que se destaca  un gran escritorio hecho en madera de cedro con su silla, un sillón y dos bibliotecas enchapadas en madera de nogal.  Hay muchísimas referencias del procer en relación con la minería, dado que dentro de su personalidad multifacética le dio gran impulso a la minería, llegando a crear la 
escuela de minas que a la postre se transformaría en la Universidad de Cuyo.

La escultura del prócer fue diseñada, con características de tipo hiper realistas, por el escultor Fernando Roberto Pugliese. El artista utilizó fibra de vidrio y epoxi, tallada y policromada; con un esqueleto interno reforzado que busca ser resistente a las condiciones climáticas ya que está expuesta a las inclemencias del tiempo en la puerta de la casa natal del procer. La postura de la escultura, sentada en un banco, invita a sanjuaninos y turistas a tomarse una fotografía con el prócer como sucede en otros puntos del país con otras esculturas de personajes populares como Olmedo , Mafalda, Porcel, Tato por solo mencionar algunas de las esculturas de Buenos Aires. La escultura es muy realista y se encuentra en escala natural, pero lo que no hizo el tiempo, lo hicieron los vándalos que ya dañaron la escultura


No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Dejá tu comentario.