domingo, 9 de febrero de 2014

COMODORO RIVADAVIA..Mucho mas que una ciudad petrolera

COMODORO RIVADAVIA  . la ciudad que creció al amparo del oro negro
Mapa google de Comodoro. 

vista de la ciudad de Comodoro desde el balcon mirador del Chenque.


PARTE  I
Centro de Comodoro. Al pie del cerro el Chenque

Es difícil poder hablar en forma sucinta de cualquier ciudad populosa, mucho mas lo es hablar de una ciudad compleja como lo es Comodoro Rivadavia, por lo tanto voy a tratar de dar unas pinceladas de  la ciudad a través del petróleo, el arte y la energía eólica
Vista del puerto desde el Chenque


Comodoro como se la denomina coloquialmente  es la ciudad más importante  de la Provincia de Chubut y  constituye la Puerta de entrada grande a la Patagonia Argentina.  Es la ciudad cabecera del  Departamento Escalante y con sus 180.000 habitantes es la ciudad más populosa de la Patagonia Argentina. Como todos saben  es el lugar que se reconoce oficialmente como el sitio donde se descubrió  el petróleo en la República Argentina. Comodoro es también  un concentrador comercial, de transporte regional y un importante punto de exportación. Por medio de sus puertos salen al mundo no solo petróleo, sinó también productos industriales y agrícolas regionales. Posee un importante poliducto que une Comodoro Rivadavia con Buenos Aires.

 Llegar a  Comodoro Rivadavia aún hoy es sumergirse  en una verdadera aventura. Sobre la costa del  Golfo San Jorge la ciudad se abre paso en  una cadena de cerros que le confieren una fisonomía muy particular con sus empinadas sinuosas calles que se han ido abriendo a medida que la población se fue asentando sobre los cerros, que son los mismos cerros que canalizan los fuertes vientos tan característicos de esta región. De estos  cerros  que son los que han influenciado para que la ciudad tenga ese desarrollo de calles sinuosas y empinadas.  
Quiero destacar que hablar al Hablar de Comodoro es imposible no hablar del famoso Chenque
playas de Rada Tilly

El cerro Chenque tiene la particularidad de dividir en dos la ciudad  de Comodoro Rivadavia, y su cúspide ofrece un mirador natural donde la ciudad se ve en toda su dimensión y donde el mar infinito es mar infinito que nunca y el silbido del viento es mas potente todavía. No se puede pasar por Comodoro sin subir a su cumbre, mas ahora que se accede por auto hasta el mirador superior. Desde allí se divisa el mar azul y la ciudad costera en todo su esplendor, hasta se puede ver la ciudad de Rada Tilly, distante unos 20 km-
autopista de ingreso a la ciudad.al costado el cerro Chenque

El Chenque  con solo  un poco mas de 200 msnm , aparece como imponente pero inestable a la vez, el  material que lo conforma  son areniscas, restos fósiles de moluscos marinos, yeso y formaciones ferruginosas, que suelen desprenderse en forma aluvional sepultando todo lo que encuentra en su camino, y haciendo honor a su nombre. Por ello en la actualidad se han construido protecciones aluvionales, para asegurar su estabilidad.
En lengua pehuenche “chenque” significa “cementerio” o “sepultura” y es sabido que en este sector eran enterrados los miembros de las tribus que poblaban la región, y por su puesto a sus pies se encontraba también el cementerio de los primeros pobladores de la ciudad que debió ser levantado para dar paso a la autopista de conexión del km 3 con la ciudad. La ciudad se desarrollo a los pie de este emblemático cerro que le da protección de lo fuertes vientos que suelen superar los 100 km/h.

Comodoro como Neuquén son por  antonomasia las ciudades del petróleo y ambas comparten también el hecho de se las mas populosas de la Patagonia. Fundada el 23 de febrero de 1901 tenia como principal objetivo ser la salida marítima de la producción agrícola ganadera de Colonia Sarmiento y San Martín. Así fue como una gran variedad de inmigrantes italianos, españoles, portugueses, galeses, polacos, chilenos, bolivianos además de la radicación de los argentinos de todas partes, fueron conformando esta particular idiosincrasia comodorense.



Pero el verdadero impacto y desarrollo social vino de la mano del descubrimiento del petróleo el 13 de diciembre de 1907. Fue tan impactante que el pequeño espacio social en poco tiempo se cuadruplicó. La quimera del oro negro había comenzado. Este acontecimiento fue de tal magnitud que provocó la creación de Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) en 1922,

 y las características propias de un gran campamento petrolero fueron acentuándose con el correr del tiempo, transformándose en verdaderas ciudades. YPF era casi todo o toda la actividad giraba en torno a YPF que debió construir el campamento, el club, las gamelas, el cine la usina , la panadería, la iglesia, en fin no solo era el desarrollo de las áreas petroleras, el desafío era mayor, era luchar por el asentamiento y crecimiento de todo un pueblo, en medio de un desierto hostil y sin agua.









A este paisaje debemos agregar hoy los silentes molinos de viento. Son dieciséis amigables máquinas generadoras de energía limpia que están ubicadas en la cima del cerro Arenales. El parque eólico de 10 MW se ha convertido en el mayor de América latina.







Se puede decir, además, que Comodoro es un enclave patagónico, curtido por el viento, amparado por el mítico cerro Chenque y con la vecina villa balnearia y residencial Rada Tilly.
Estación central, hoy convertida en museo ferroviario

                                                                                                                                                                 

 Es también sede universitaria, centro de servicios y referencia obligada de toda la Patagonia Central.
La población joven de la ciudad es muy importante. Basta con decir que casi el 38% de la población total de Comodoro está constituida por menores de hasta 15 años (unas 45.000 personas).





Comodoro Rivadavia  nació oficialmente como ciudad en 1901, por medio de un decreto del Poder Ejecutivo Nacional. El lugar de su emplazamiento se encontraba a 160 kilómetros del espejo de agua dulce más cercano: el lago Muster, en cuyas orillas se emplazaba la colonia agrícola "Ideal" -la actual localidad de Sarmiento-. Los manantiales naturales abastecían a Comodoro, pero eran insuficientes para satisfacer las condiciones sanitarias minimas de una ciudad en constante crecimiento.
Pozo n° 2 descubridor de petroleo en Argentina 1907

La leyenda del descubrimiento
Corria el año 1903 y la Dirección de Minas, Geología e Hidrología de la Nación mandó a Comodoro una máquina perforadora con el objetivo de hacer un pozo de agua. Tras  alcanzar los 170 mts. de profundidad, se dio por finalizada la operación si obtener ningún resultado positivo. 

antigua torre de perforación de madera

Entonces se espera hasta 1906 donde  por la iniciativa del Ing Julio Krause Jefe de la Direccion de Minas se pudo conseguir una nueva máquina que llega a la ciudad  con la consigna contundente de hallar agua. El histórico equipo de trabajo estaba compuesto de una nueva perforadora a percusión y dos técnicos traídos de Alemania  para realizar el trabajo . Las tareas comenzaron  en marzo de 1907 en el costado norte del cerro Chenque, y  a 



pocos km de la ciudad, siguiendo las indicaciones de los sondeos previos. Los trabajos estaba a cargo de José Fuchs y Humberto Beghín, los dos técnicos traídos desde Alemania. Pasaron varios meses de infructuosos intentos. Se llegó a los 500 metros de profundidad, pero el agua no brotaba. Krause dio orden de pasar el límite de la máquina. El 12 de diciembre de 1907 comenzó a salir un líquido aceitoso, burbujeante, con olor a kerosene.







 El dia 13 de diciembre de 1907, cuando se alcanzaron los 540 metros de profundidad, se pudo confirma la existencia de petróleo. La historia cuenta que buscando agua, por casualidad se descubre petróleo. Esta es una fecha histórica para los Argentinos  porque este descubrimiento trairia cambios sociales, políticos y económica en una Argentina nueva, y producirá el nacimiento de una nueva ciudad, Comodoro como 





Capital Nacional del Petróleo, y desde luego ello también significo la creación de YPF.  Hasta aquí la historia oficial, que esta inscripta en la memoria popular pero que desde el punto de vista técnico profesional la visión del descubrimiento fortuito nunca fue aceptado. Mucho esfuerzo, mucha inversión, mucha tecnología, y mucha tozudez para seguir  perforando hasta conseguir el objetivo.



La historia real del descubrimiento está documentada y demuestra que Argentina había comenzado una búsqueda sistemática de hidrocarburos. Transcribo aquí una síntesis argumental de las muchas que podemos encontrar en internet que pertenece a la pagina de Patagonia.com
 Desde 1904 el gobierno realizaba relevamiento geológicos y mineralógicos en distintas regiones del país y, como explica la historiadora patagónica Graciela Ciselli en su investigación "Los italianos al sureste del Chubut", ya desde fines del siglo XIX se exploraron distintas regiones del país en busca de minerales, para lo que se adquirieron en el extranjero máquinas perforadoras y aparatos de sondaje destinados a tal fin.



El Ing. en Minas Enrique Hermitte, quien fuera encargado de la Dirección de Minas, Geología e Hidrología en 1904 comentó, años después, que      "el descubrimiento del petróleo en Comodoro Rivadavia es una consecuencia, si no directa, por lo menos mediata del superior decreto de octubre de 1904 disponiendo la confección del Mapa Geológico y Económico de la República y de la manera cómo se encaró su resolución".


Por su parte las historiadoras Neuquinas Orietta Favaro y Marta Morinelli en su libro Petróleo, estado y nación, hablan del "mito fundante de la explotación petrolera argentina", el del descubrimiento casual en Comodoro Rivadavia. Con sus trabajos, las investigadoras demostraron que el hallazgo fue deliberado y con objetivos precisos, lo que no excluye que al mismo tiempo se buscara agua. Asimismo, citan a Hermitte, cuando manifiesta que se han confundido los hechos referidos al descubrimiento del petróleo, atribuyendo su hallazgo a una casualidad."Desde las últimas década del siglo XIX se conocía la existencia de combustibles en el suelo patagónico. En 1890 y 1895 el perito Moreno estuvo a 15 kilómetros al sur de Comodoro Rivadavia, en la actual villa Rada Tilly, y dejó sentado que aquella zona tendría gran impulso por sus puertos o por la explotación de kerosene.Por otra parte, el escritor comodorense Asencio Abeijón hizo referencias en sus crónicas a que los indígenas prendían fácilmente sus fogatas ayudándose con brea.
Lo cierto es que en el marco de una política de exploración mineralógica del subsuelo nacional, se trasladaron a Comodoro equipos de perforación alemanes, se contrataron técnicos en perforación alemanes -Fucks, Beghín- y que una vez llegado al límite de profundidad de la maquinaria (500 metros), Beghín recibió un telegrama ordenándole que
"... en campamento llegar a quinientos metros que es el poder de la máquina, refuerze el asunto y trabaje con precaución para evitar accidentes...". Los investigadores sospechan que son demasiadas molestias para andar buscando solamente agua.

Es así que una vez atados los cabos sueltos de la historia petrolífera argentina, los historiadores infieren que la consigna de los trabajos en 1907 era "Buscar agua y encontrar petróleo", lo que da por tierra con la imagen del descubrimiento accidental de hidrocarburos en Comodoro Rivadavia.

EN COMODORO RIVADAVIA, se respira petroleo en todos sus espacios  y por lo tanto una de sus plazas fundacionales del km 3 es sin  lugar a dudas la plaza MUSEO DEL PETROLEO
Plaza del Petroleo km 3  sus adornos son viejos equipos petroleros


que no solo es histórica , sino que también ha sido la inspiradora de los hombre de YPF que crearon el MUSEO DEL PETROLEO,que mostrare por separado. Todos saben que aquí se descubrió el petróleo en 1907 y que la ciudad creció al vertiginoso ritmo del petróleo. Crecio mucho comodoro y hoy el Golfo San Jorge luce diferente, hay distintos barrios y desarrollos urbanos, pero todos tienen algo en común, son sus espacios públicos, plazas , plazoletas y rotondas están adornadas por viejos quipos petroleros, que le dan a todo Comodoro un sello distintivo muy especial.


En el lugar de la fuente la plaza tiene una válvula VOP
Las plazas no tienen juegos, tienen equipos petroleros, las plazas no tienen fuentes tienen torres de perforación, , las rotondas no tienen esculturas, tienen gatos de bombeo. LOS ESPACIOS PUBLICOS DE COMODORO SON COMO UN MUSEO A CIELO ABIERTO, que ha diseminado por toda la ciudad los equipos rescatados de la arqueología petrolera.

                                                           
PLAZA DE LOS VIENTO, Distribuidor km 4

                                                                                             
  PARQUE EÓLICO ANTONIO MORÁN: Capturando la energía del viento


El Parque eólico Antonio Morán   data de 1994 o sea que va a cumplir tan solo 20 años,  se encuentra en Comodoro Rivadavia en lo alto de una barda y  a tan solo 17 km de ciudad, su nombre se debe al primer intendente constitucional que tuvo la ciudad. Es imponente la vista desde la cumbre de los generadores y también la vista al sector de los barrios nuevos de la ciudad y la vista del mar.




Se llega a la cumbre por un camino sinuoso bien consolidado en medio de los pozos petroleros y baterías de petróleo de YPF. Encantador entorno paisajístico y educativo a la vez, este parque, situado en el Cerro Arenales, a 400 metros sobre el nivel del mar, es considerado uno de los más grandes de Sudamérica debido a sus numerosas máquinas de 750KW cada una.






Los primeros molinos de este parque se instalaron en enero de 1994, a través de un emprendimiento privado. Tenían 250 KW cada uno y se convirtieron también en los primeros de su tipo en el país y el continente.
En 1995 se impone al predio del Parque Eólico el nombre de "Antonio Morán". Y en 1997 la Sociedad Cooperativa Popular Limitada nuevamente se convierte en pionera en firmar un contrato por el Mayor Parque Eólico del Continente Sudamericano con el montaje de 8 máquinas de 750 KW, cada una totalizando 6.000 KW de potencia instalada que se adicionan a los 500 KW existentes.




Algunas de las características técnicas de estos aerogeneradores son las siguiente, datos  que cada dia nos serán mas familiares, porque las energias alternativas, como la eólica es una energía limpia no contaminante y técnicamente aplicable en estas latitudes.


Potencia nominal: 750 KW
Producción anual: 2.800.000 KWH
Diámetro rotor: 44 mts.
Altura al rotor: 41 mts.
Peso total: 66.000 Kg.
Peso de cada aspa: 2.600 Kg.
Peso de la torre: 31.000 Kg.
Velocidad de rotación: 18 r.p.m. y 27 r.p.m.
Viento de arranque: 13 Km/h
Viento de parada: 90 Km/h.

En los cerros de la costa patagónica no crecen los arboles pero aparecieron  estos gigantes aerogeneradores de mas de 40 m de altura y mas de 44 m de pala que modificaron el desértico paisaje y están creciendo en  el cerro Hermite, el cerro Arenal y hasta el propio Chenque , transformando la adversidad climática en una aliada fuente de energía.




























Plaza de los Vientos «Prof. Eduardo Cabezas» ha sido recientemente inaugurada y se encuentra en el intercambiador del km 4. Esta plaza recuerda la memoria del prestigioso investigador dedicado a la naturaleza y el medio ambiente. Licenciado en Zoología, Eduardo Cabezas transitó múltiples caminos en la docencia universitaria. Su pasión "natural" trascendió las aulas y fue reconocido por su participación en investigaciones y en espacios varios relativos a su formación.
 
vista aérea del distribuidor tomado por welcomeargentina
Fue miembro organizador de la Expofauna, proyectista de la Estación de Cría de Animales Patagónicos del Parque Saavedra. Participó, además, en la elaboración del código ecológico municipal.Nunca más oportuna una plaza de los vientos, cuyo monumento está construido con aspas de molinos eólicos y en homenaje a un gran naturalista.
El monumento cuenta además con ejemplares de vegetación autóctona como molle y calafate. En el acceso al corazón de la plaza se ubican 4 aspas de 23 metros de largo, de las cuales casi cuatro metros están bajo tierra.Y el sendero cuenta también  con una centenaria vértebra de ballena y un fragmento petrificado de muslo de lobo marino.


COMODORO sabe que es una ciudad petrolera, y además lo demuestra. Me gusta como siguen desarrollando la ciudad, donde el pasado convive en forma armoniosa con la modernidad del tiempo presente. ……….ARTURO


Comodoro desde el Chenque

COMODORO ES LA CIUDAD DE LA ENERGIA, ESA MISMA ENERGIA QUE TIENEN SUS HABITANTES PARA VIVIR CON LA ESPERANZA DEL TRABAJO Y EL PROGRESO QUE TRAE EL ORO NEGRO..---Arturo




1 comentario:

  1. Buenas tardes: Arturo:
    El Descubrimiernto del petròleo en comodoro no fue "casualidad"· sino causalidad. En la Direcciòn de Minas-Geologia e Hidrologia de la Naciòn estaba como Director el Ing. en Minas Enrique Martin Hermitte.Ya habian realizado estudios,por eses motivo envio un representante argentino a europa para que trajera una màquina adecuada y al tècnico,arribando Fuchs (era Alsaciano) con la màquina en cuestiòn.Beghin era argentino, y el que estaba a cargo era FUCHS, al no saber mucho el castellano, obvio...debìa "apoyarse" en beghin. Reitero el Descubrimiento, como el de Plaza Huincul-Neuquen(posterior)
    se debiò a estudios realizados con anterioridad y concienzudamente.
    Lo saluda, una Huinculense, nacida en el yacimiento petrolifero de plaza Huincul.Edith.-

    ResponderBorrar

Dejá tu comentario.