viernes, 12 de diciembre de 2014

ACEITE DE OLIVA......Un viaje al pasado, desde SAN JUAN

ACEITE DE OLIVA  ARTESANAL .
CAMPO DE OLIVOS, es un viaje por la historia de mas de dos siglos.
Nueva vieja planta de aceite en Zonda SAN JUAN
La fabricación del aceite de oliva fue mi trabajo práctico de la Escuela Industrial, con maquinarias artesanales y muy rudimentaria logramos hacer un aceite de oliva aceptable para aprobar la materia. Hacer aceite de oliva es un proceso sencillo, solo hay que exprimir la aceituna para extraer todos sus jugos. Aunque resulte fácil tiene sus secretos, sobre todo en la selección del blend de aceitunas. Este corte resulta clave a la hora de obtener un producto equilibrado de sabor y aroma, hay aceitunas muy carnosas como las Arauco, con alto ren
dimiento de aceites  y otras de alto
contenido graso, éteres y aromáticos , que suelen mezclarse para la molienda y el prensado. Al exprimir la aceituna el producto final es un líquido viscoso y turbio mezcla de agua (apechin) y aceite, luego de la cual solo hay que separar el agua del aceite por decantación o centrifugación y ya tenemos el aceite listo para consumir.
El aceite de oliva no es otra cosa que jugo de aceituna, puro y natural, no lleva extracción por solvente  ni agregado de productos químicos, por ello el aceite comestible de oliva es un producto muy genuino y saludable.
En mi reciente visita a SAN JUAN, tuve la oportunidad de visitar una pequeña ´planta de elaboración de aceite de oliva artesanal, con un proceso de maquinas muy antiguo mas de 100 años, todo en perfecto estado de funcionamiento. Es como entrar en la máquina del tiempo y ver en la actualidad un proceso de mas de una centuria. A todo esto le podemos agregar que el salón de venta está decorado como una casa de los años 40 con objetos antiguos, techos de caña y barro con tirantes de troncos , en fin un mundo antiguo funcionando en los tiempo de internet a ritmo lento. Todo enclavado en la cordillera de Zonda,  
frente a la fabrica de cemento Loma Negra, y rodeando la fabrica una imensa plantación de mas de 20 has. De olivares, algunos casi centenarios, regados por el método tradicional de acequias e inundación. Una visita increíble a esta planta boutique que se llama CAMPOS DE OLIVOS
En su Historia se dice que La explotación de estas tierras data del año 1655, cuando miembros de la Compañía deJesús se afincaron en la provincia de San Juan, con el Padre Cristóbal Dios dado como su primer Rector. Luego de 12 años de trabajo continuado, deciden radicarse en Mendoza por motivos económicos,
hasta 1712 cuando Don Francisco de Marigorda les dona la Estancia de
Guanacache.  Gracias a numerosas e importantes donaciones los jesuitas tuvieron tierras de
labranza, bodegas, molinos, casas y 2 iglesias hasta su expulsión total es en 1767, cuando Carlos
III asume como rey de España.
Dos siglos más tarde, precisamente en 1965, Don Paco Lahoz se hace propietario de una
parte de esas antiguas tierras jesuíticas erguidas en un valle al pie de la cordillera de Los Andes.
Comenzando con plantaciones de uvas de mesa y para vinificación y,
en un predio de 17
hectáreas y con olivos de más de 100 años, inicia esta empresa familiar con larga trayectoria
comercial.  A partir de 1975 se asocia su hijo, Henry Walter Lahoz Gómez, iniciando la
explotación olivícola y elaborando las primeras conservas de aceitunas bajo la marca “La
Piedad”. En el año 2002 nace Campo de Olivos - Fábrica de aceite de oliva.
La materia prima se selecciona y separa cuidadosamente obteniéndose, por medio del
método tradicional de presión en
frío, el más exquisito y natural aceite de oliva extra virgen,
A partir del año 2010 María Emilia Lahoz Martini, nieta del fundador, se hace cargo de
la misma e incorporando el fraccionamiento de vinagre balsámico. Posteriormente junto a su
esposo Gustavo Nieto Prieto, hacen resurgir la marca La Piedad con el fraccionamiento de
productos autóctonos.
A principios del año 2014, consolidada la tercera generación de la familia, se inaugura
el salón de ventas y con él la apertura al turismo de la planta elaboradora y de los campos
cultivados.  Vale la pena esta visita, es un viaje en la historia es un viaje en el tiempo, en meterse de lleno  dos siglos atrás y vivir la experiencia de una planta industrial que se conserva en perfecto estado de funcionamiento y perfectas condiciones de higiene.

PROCESO DE FABRICACIÓN
1.       Recepción, selección y pesado: Se recibe la materia prima, lo primero que se hace es comprobar que las aceitunas estén sanas y recogidas directamente del árbol, las defectuosas (enfermas, rotas, etc.) que vengan separadas de las aceitunas sanas y así se inicia su control de entrada por líneas diferentes. Se procede a su pesada y a la correspondiente toma de muestras para los análisis pertinentes. Esta cosecha es manual
2.   







         Limpieza y lavado: La segunda etapa, por la que pasa la aceituna, es su limpieza con objeto de eliminar las hojas, pequeños tallos, polvo,
etc. que pudieran traer, empleándose para este fin canaleta que conducen agua limpia y que llevan un cierta presión. A continuación se lavan las aceitunas. Sólo se emplea agua potable con el fin de eliminar el barro o posibles piedras.












             Molienda
La aceituna, limpia y lavada, no debe permanecer más de 48 horas sin moler porque podría fermentar y afectaría a la calidad del aceite. La molienda consiste en triturar y romper la aceituna entera con objeto de facilitar la salida y separación del aceite que contiene. El método empleado: molinos de martillos metálicos trituradores un viejo triturado de mas de 100 años que funciona en dos líneas paralelas.


4.   
    Batido
 La pasta de aceituna obtenida se bate para favorecer la salida del aceite. Las gotas de aceite se van aglutinando para formar una fase oleosa más grande y más fácilmente separable del agua de la aceituna y del orujo. La temperatura de batido no debe sobrepasar los 27º a 30º C paran que no se pierdan los compuestos aromáticos y no se aceleren los procesos de oxidación., pero como el proceso se realiza por lo general en invierno, es necesario mantener las camisas calefaccionadas, cosa que se logra con una doble pared y uso de vapor.


5.   
  Separación de aceite, 
   alpechín y orujo

Para separar el aceite del alpechín y el orujo se recurre a la presión o método tradicional. Se vuelca la masa sobre unos grandes discos de alambre galvanizado llamados capachos, se apilan unos encima de otros , Los capachos actuales, suelen ser de fibra sintetica de alta resistencia como el acero.
Por efecto de la fuerte presión del prensado 250 kg/cm2 La pasta queda bastante seca en los carros. Una vez sacado el carro de la prensa, se procede al desarmado de estos, sacando de a uno los capachos y golpeándolos se obtiene el orujo. Este método requiere mucha limpieza y mano de obra.


6.   Decantación
 La mezcla de aceite y agua (alpechín) que se recoge en piletas de decantación donde, para separar la fase oleosa (aceite) de la fase acuosa, con restos de partículas sólidas, se deja reposar. De esta forma el aceite limpio flotará encima del agua y de las partículas sólidas, por tener menor densidad. vemos se trata de procedimientos físicos donde hay una separación natural del agua y del aceite. El  de separación se puede acelerar con el centrigugados, pero sige siendo un proceso fisico



pisos con resina epoxi
                                                                                                      

                                                                                                             7. Conservación

Ya obtenido el aceite, es fundamental la conservación en condiciones óptimas, para que llegue al consumidor con todas sus cualidades. El deposito debe reunir todas los requisitos para mantener este preciado producto: temperatura adecuada, aislamiento, poca luminosidad, ambiente cerrados, sin camiobs bruscos de temperatura. Y por sobre todo en condiciones higienicas conformes a las normas actuales de inocuidad alimentaria, por mas que sea un fabrica centenaria. Los pisos y piletas esta cubiertos de recinas epoxis y todo brilla como un planta alimenticia moderna.


  8. Envasado

El envasado se hace por gravedad por un espiche donde se llenan las botellas de PET o vidrio de 250 cc., 500 cc., 1000 cc. y 5000 cc. Con una tradicional etiqueta y elegante presentación  y aunque tienen la apariencia de un producto industrializado,  sabemos que es un proceso antiguo, manual artesanal , donde las maquinarias cumplen una función de herramienta de la producción,



 no son sistemas continuos, son métodos artesanales históricos como hacen más de 100 años. Fue como subirse a un FORD T  Cero Km y recorrer las calles de la ciudad…………ARTURO

2 comentarios:

  1. Agradecemos a Arturo por la hermosa publicación que hizo en su blog acerca de nosotros... Muchas gracias!! Un gusto a ver contado con su presencia en nuestra Fabrica y esperamos nuevamente su visita.
    Saludos
    Emilia Lahoz (CAMPO DE OLIVOS)

    ResponderBorrar
  2. Como puedo adquirir de este aceite original?

    ResponderBorrar

Dejá tu comentario.